La teoría de las pasiones de Spinoza
En el trabajo de hoy trataremos someramente los fundamentos de la teoría de Spinoza sobre las pasiones. Esta teoría ocupa prácticamente toda la Parte III de la obra clave de[…]
En el trabajo de hoy trataremos someramente los fundamentos de la teoría de Spinoza sobre las pasiones. Esta teoría ocupa prácticamente toda la Parte III de la obra clave de[…]
Resumen: la filosofía y ciencia occidental se han asentado durante siglos en un concepto de razón cuyos rasgos más sobresalientes eran la ahistoricidad y su voluntad de ordenar el mundo[…]
Schopenhauer en su breve libro Sobre la filosofía de Universidad trata de analizar como el fenómeno de la mercantilización de la Filosofía ha afectado a esta disciplina, la pregunta sería[…]
Una falacia en la argumentación es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente. Un razonamiento que contiene una falacia se denomina falaz[…]
Creo que puedo partir de la tesis según la cual para que un individuo que desarrolla una labor sienta satisfacción en su ejecución, es preciso que la dificultad específica[…]
I. EL MÉTODO DEDUCTIVO: Podemos definir el método deductivo como aquel método que partiendo de unas premisas teóricas dadas llega a unas conclusiones determinadas a través de un procedimiento de[…]
La actual fractura entre los conocimientos científicos y humanísticos, que se manifiesta como oposición entre “las ciencias y las letras”, es una fractura artificial que afecta tanto a nuestro[…]
En el segundo libro del “Emilio” J. J. Rousseau subraya la importancia que tiene la formación física para el niño desde que empieza a andar hasta la preadolescencia. Aunque algunos[…]
Hoy este blog cumple dos años. Desde su inicio entendí este proyecto como una especie de diario intelectual en el que trabajase los textos que leyese o las ideas que[…]
Hoy quiero compartir con los lectores del blog un fragmento de la obra de Tito Livio en la que narra como la generosidad de un general romano[…]