La teoría de las pasiones de Spinoza
En el trabajo de hoy trataremos someramente los fundamentos de la teoría de Spinoza sobre las pasiones. Esta teoría ocupa prácticamente toda la Parte III de la obra clave de[…]
ARTÍCULOS
En el trabajo de hoy trataremos someramente los fundamentos de la teoría de Spinoza sobre las pasiones. Esta teoría ocupa prácticamente toda la Parte III de la obra clave de[…]
Resumen: la filosofía y ciencia occidental se han asentado durante siglos en un concepto de razón cuyos rasgos más sobresalientes eran la ahistoricidad y su voluntad de ordenar el mundo[…]
Schopenhauer en su breve libro Sobre la filosofía de Universidad trata de analizar como el fenómeno de la mercantilización de la Filosofía ha afectado a esta disciplina, la pregunta sería[…]
Una falacia en la argumentación es la aplicación incorrecta de un principio lógico válido, o la aplicación de un principio inexistente. Un razonamiento que contiene una falacia se denomina falaz[…]
I. EL MÉTODO DEDUCTIVO: Podemos definir el método deductivo como aquel método que partiendo de unas premisas teóricas dadas llega a unas conclusiones determinadas a través de un procedimiento de[…]
Las ideas del florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) provocan las más contradictorias opiniones: mientras unos lo consideraban padre de la descreencia y apólogo de la crueldad y la tiranía, otros[…]
Guillermo de Ockham, filósofo franciscano de finales del medievo, desarrolló una filosofía revolucionaria en su tiempo en la que separaba el ámbito religioso del político. Acusado de hereje por[…]
Tomás de Aquino es un pensador cristiano del siglo XIII. Su filosofía supone un intento de conciliar la religión con el pensamiento racional. Especialmente importante en la historia de[…]
Agustín de Hipona es un teólogo cristiano de los siglos IV y V, considerado como uno de los más importantes representantes de la patrística latina. Intentó conciliar la religión[…]
El pensamiento renacentista: la matematización de la naturaleza, el concepto del hombre y la fundamentación moderna de la política. Nicolás Maquiavelo. La revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía[…]