• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

El infierno del odio de Akira Kurosawa

1
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Películas
  • — 30 Sep, 2013

El infierno del odio (1963) de Akira Kurosawa narra el supuesto secuestro del hijo de Kingo Gondo, un importante empresario de la industria del zapato. La trama policial es el escenario en donde el director retrata a la sociedad de su época: los conflictos entre accionistas de una empresa, las relaciones entre las distintas clases económicas…

La película empieza con una reunión de negocio. Impresionante la puesta en escena, aunque se hablen de participaciones o estrategias empresariales, el modo en como se articula el diálogo y el lenguaje corporal nos remiten a otras obras de Kurosawa como Los siete samurais, Yojimbo o Trono de sangre; si no fuera por los trajes y corbatas podríamos estar observando una conspiración cortesana de daimyo en el Japón medieval. La traición a “el Viejo”, jefe fundador de la empresa, sobrevuela toda esta primera escena, mostrándonos uno de los temas recurrentes en el cine de este autor japones. Aunque la película tiene ya cincuenta años en estos primeros minutos se analiza un tema tan de actualidad como la obsolescencia planificada, sus motivaciones y las reticencias de los empresarios de la “vieja escuela” a esa estrategia comercial. En los años 60 la obsolescencia de los productos era una táctica en ciernes y aún polémica; nosotros, que vivimos en una sociedad en la que se han normalizado los productos de “usar y tirar”, tenemos la posibilidad de ver este fenómeno en sus inicios con la aguda mirada de Kurosawa.

Tras la reunión el hijo del empresario y un amigo, hijo de un sirviente, aparecen en escena jugando a “vaqueros y forajidos”. Después de la escena inicial tan eminentemente japonesa, esta irrupción de los niños parece querer retratar a la sociedad nipona que nació posteriormente a la segunda guerra mundial, aculturizada y homogeneizada por la “industrial cultural” yanki. Un debate entre Gondo y su mujer sobre los negocios es interrumpido por la llamada de un desconocido que dice haber secuestrado al hijo del magnate.

A partir de ahí la película gira sobre el rescate del niño y el intento de apresar a los secuestradores. El orgullo de Gondo, las súplicas de su mujer, el resentimiento del secuestrador o el sentido del deber que manifiestan los policías nos ofrecen interesantes ocasiones para analizar sentimientos y roles que por un lado tan universales son y, por otro, de manera tan particularmente japonesa se expresan en este film.

Dejo el trailer japones y yanki de la película. En U.S.A. el título  fue traducido como “High and Low”, más fiel al nombre original de la película (Tengoku to jigoku).

fuente consultada: http://es.wikipedia.org/wiki/El_infierno_del_odio

Share

Tags: aculturaciónJapónKurosawa

1 Comentario

  1. leopoldo ramires dice:
    2 septiembre, 2019 a las 4:17 pm

    jasjs tuvo wena pero me gusta mas la pelicula mi amigo alexis

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior ¿Hasta dónde llega la deuda de Europa con el pueblo judío?
  • Artículo siguiente El humor según la Poética de Aristóteles
  • Entradas recientes

    • Labor, trabajo y acción en Hannah Arendt
    • Sobre el cuidado a la patria en Simone Weil
    • Materia e impulso vital en Henri Bergson
    • Historia de la conciencia: del matriarcado al patriarcado
    • Un acercamiento vitalista al origen de la conciencia
  • Comentarios recientes

    • Rubén en Análisis del ensayo «Ideas y creencias» de Ortega y Gasset
    • Yo soy tu padre en Análisis filosófico del capítulo séptimo de «El principito»
    • Ana Bergua Cavero en Si… de Rudyard Kipling
    • Eduardo Duriez en Realidad, conciencia y tiempo
    • Elisa en ¿Existió alguna vez el matriarcado? Diosas y dioses de la Vieja Europa
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (119)
      • Antropología (26)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (7)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (31)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (3)
      • Teoría del Conocimiento (17)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP