• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

After dark de Haruki Murakami

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Libros y cómics
  • — 22 Mar, 2010

   

        “Takahashi se cuelga al hombro el estuche del instrumento musical y la bolsa de lona y dirige sus pasos tranquilamente hacia el Alphaville. Mientras camina se frota, con la palma de la mano, las mejillas cubiertas de una barba incipiente. Las últimas tinieblas de la noche envuelven la ciudad como si fuesen una membrana. Los camiones de la basura empiezan a aparecer por las calles. Las personas que han pasado la noche en diversos puntos de la ciudad comienzan a dirigirse hacia las estaciones. Igual que un banco de peces remontando juntos la corriente, todos tienen el mismo objetivo: el primer tren de la mañana. Personas que por fin salen del trabajo, jóvenes que se han divertido toda la noche; sea cual sea su situación e identidad, todos caminan taciturnos por igual. Ni siquiera la joven pareja que está estrechamente abrazada ante la máquina expendedora de bebidas tiene ya algo que decirse. Sólo se reparten, sin palabras, el tenue calor que todavía se conserva en sus cuerpos.
    El nuevo día está a punto de llegar, pero el viejo día aún arrastra los pesados bajos de su ropaje. Igual que el agua del mar y la del río compiten con fiereza en la desembocadura, el nuevo día y el viejo se disputan su espacio y acaban fundiéndose. Takahashi es incapaz de discernir en cuál de las dos orillas, de los dos mundos, se encuentra en ese momento su centro de gravedad.”

 

Haruki Murakami; After dark; capítulo 16.

    Mari no ha cogido el último tren que le llevaría a su casa y debe quedarse toda la noche en Tokio leyendo un libro en un bar. Pero aunque ese sea su propósito, Takahashi, un joven músico de jazz, parece empeñado en hacerle compañía. Mientras Mari y Takahashi pululan, leen y comen por la ciudad nocturna, Eri, la hermana de Mari, duerme profundamente un extraño sueño en su habitación. Los conocimientos de Mari de chino la llevan a un love hotel donde han golpeado a una prostituta china. Este argumento ramificado compone el hilo de esta breve novela de Murakami. El amor, la crudeza de la existencia, la huida, la soledad y una violencia que parece siempre a punto de aparecer desde las tinieblas van desfilando en la narración. Una sola noche en Tokio, cuando el día anterior muere y se despereza el nuevo.

    Los personajes de esta obra parecen vivir en mundos paralelos que se rozan tangencialmente, la noche crea un universo propio en donde el peligro late sutilmente. Es una obra muy recomendable, construida tanto con personajes superficiales y planos como con otros más elaborados y con motivaciones más complejas. Como en Tokio blues, los adolescentes y su indecisión vital parecen ser el núcleo sobre el que se construye toda la trama.

    Una reflexión sobre la incomunicabilidad en las grandes urbes pero también una elegías a esas megalópolis contemporáneas en donde las distancias son enormes, la multitud anónima y en donde, precisamente por ello, lo extraordinario parece estar siempre a la vuelta de la esquina.

    Además de las virtudes literarias, esta obra es un interesante reflejo de la sociedad japonesa y de las costumbres niponas que chocarán a un occidental: love hotels, inmigración, yakuzas, mafias chinas… pueblan la obra. En definitiva, una lectura entretenida y grata; sobre todo si eres seguidor de Murakami, “After dark” es Murakami en estado puro.

 

sé feliz

Share

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior La autoridad del educador y el autoritarismo
  • Artículo siguiente ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
  • Entradas recientes

    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
    • Imperialismo y Tianxia como modelos de gobernanza
  • Comentarios recientes

    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • Junior en Teoría de la materia de Aristóteles
    • jose Escobar Escobar Pineda en Argumentos contrarios a la existencia de Dios
    • Raúl. en El bien y el mal en Spinoza
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (113)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (14)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP