• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis

6
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Libros y cómics
  • — 26 Dic, 2008

El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis del erudito rumano Mircea Eliade trata sobre el fenómeno del chamanismo en culturas norasiáticas principalmente. Tras definir y acotar el chamanismo y su relación con el hecho religioso en los pueblos primitivos el autor analiza la extensión del chamanismo por el resto del mundo y los vestigios chamánicos en las religiones históricas. Para Eliade lo característico del chamanismo es la tipología de su éxtasis: la bajada y ascensión a los Infiernos y/o cielos; este rapto extático suele tener como finalidad el de rescatar el alma de un enfermo, conducirla hacia su meta final o aprender de los seres extra mundanos. Aunque en otros pueblos se den rasgos de chamanismo y en muchas religiones, Eliade subraya la importancia de no confundir la figura del chamán con la del curandero o la del sacerdote. El chamán oficia ritos (como el sacerdote) y cura (como el curandero) pero el éxtasis, la salida de su propio cuerpo es lo específico del chamán.

Dos elementos me interesaron especialmente de esta obra: por un lado la relación entre enfermedad mental y vocación chamánica; y por otro, la relación entre el uso de substancias alucinógenas y el éxtasis chamánico.

Sobre el primer tema Eliade certifica que la locura del principiante a chamán es algo así como el aviso de que ha sido escogido por la divinidad. Esta locura se manifiesta como apego a la soledad, sufrir estados alucinatorios de forma espontánea o cambios bruscos de humor etc. El chamán “es elegido” por los espíritus de esta manera y si renuncia a la llamada puede acabar muriendo. No obstante, el autor sostiene que este estado es “preliminar” es decir que el chamán, una vez aceptada su vocación, recobra la cordura y sólo muestra los síntomas de enfermedad mental en los éxtasis y las experiencias chamánicas. Aún siendo así, es interesante, a mi juicio, que en estas sociedades consideradas arcaicas el “enfermo mental” lejos de convertirse en un paria social pasa a formar parte de los elementos claves de esta sociedad. La reintegración en el grupo social de una persona esquizoide es un logro que las actuales sociedades occidentales no han conseguido. Esto quizás nos debería hacer reflexionar sobre la función y lugar de la “locura” en el ideario racionalista occidental.

El segundo punto que dije que me interesaba tratar de este libro es la relación entre el éxtasis chamánico y el consumo de alucinógenos. Sobre este tema existe un valioso libro de un autor catalán, Josep Maria Fericgla, que quizás reseñe más adelante titulado “El hongo y la génesis de las culturas”. La postura de Fericgla no podemos glosarla aquí pero es radicalmente opuesta a la de Eliade. Para Eliade el consumo de alucinógenos (específicamente el consumo de amanita muscaria) muestra un “estadio degenerado” (sic) del fenómeno chamánico. Desde la perspectiva del rumano la consecución del éxtasis a través de sustancias es, por una parte, el intento de concretizar en “lo real” un viaje místico que se realiza en “lo imaginario”; y por otro, el deseo de experimentar una sensación mística auténtica que por la degradación de las culturas arcaicas ya no es posible experimentar en toda su autenticidad, valga la redundancia.

Sobre este último punto mi opinión es más cercana a la de Fericgla y quizás haya que entender los prejuicios de Eliade sobre el uso de alucinógenos en la cultura chamánica en el contexto cultural e ideológico del autor rumano.

En definitiva, un libro denso con numerosos datos etnográficos pero muy sugerente en sus planteamientos y en sus hipótesis sobre el desarrollo y las interrelaciones entre el chamanismo y el resto de fenómenos religiosos. Muy recomendable las descripciones de los éxtasis chamánicos, cargados con un lirismo incontaminado y, en ocasiones, con un dramatismo puro y brutal.

Share

6 Comentarios

  1. Ramón Artiles Avela dice:
    17 agosto, 2010 a las 7:48 pm

    profesor de historia
    El libro es maravilloso , me gustaría adquirirlo al menos una versión digital, en mi país no se puede comprar pues no se venden estos ejemplares, estudio el fenómeno vinculado al arte rupestre cubano, quien pueda enviarmelo se lo agradeceré enormemente, si no es este libro , otro que trate el tema, realizo una maestría en arte rupestre cubano y me es muy importante recibir información sobre el tema.

    Responder
  2. ana maria gutierrez gomez dice:
    20 marzo, 2011 a las 10:54 pm

    pero
    yo lo que estoy buscando es ….sobre las tecnicas arcaicas.por favor ayudenme.gracias

    Responder
  3. alvaro dice:
    22 marzo, 2011 a las 5:41 pm

    Donde esta el libro pues?
    Donde está el Libro pues ? mucho comentario pero y donde está el libro para leerlo y comentar?

    No hay nada de libro. Este blog será un tongo?

    mmm, muy raro esto.

    Responder
  4. Julio Lumbreras dice:
    17 octubre, 2011 a las 2:42 pm

    Lo mismo digo
    Dónde está el libro? dónde se puede descargar?

    Responder
  5. daniela dice:
    7 abril, 2012 a las 1:35 am

    Yo tengo el Libro

    Responder
  6. Marec (hugo rengifo) dice:
    18 febrero, 2018 a las 9:33 am

    Hay que tener maneras en el pedir Julio y alvaro ,son un par de chiquillos engreidos que quieren todo a la boquita sin trabajar algo , fijense en las buenas maneras de Ramón, a el si dan ganas de darle todo lo que pida , mientras a uds que solo reflejan la poca educacion que han recibido nada por .. ….. Yo tambien quisiera el link pero trato de buscarlo en la red y si no hay espero

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Cuando el nacionalismo se va
  • Artículo siguiente El monomito
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP