• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

El dilema del prisionero

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 11 Mar, 2009

El dilema del prisionero es un problema de la  teoría de juegos, una disciplina entre la economía y la matemática. Fue formalizado y analizado por primera vez por A. W. Tucker en 1950. La enunciación más común de este problema es la siguiente:


“La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarles, y tras haberles separado, les visita a cada uno y les ofrece el mismo trato: «Si confiesas y tu cómplice continúa sin hablar, él será condenado a la pena total, 10 años, y tú serás liberado. Si él confiesa y tú callas, tú recibirás esa pena y será él el que salga libre. Si ambos permanecéis callados, todo lo que podremos hacer será encerraros 6 meses por un cargo menor. Si ambos confesáis, ambos seréis condenados a 6 años.»

 

   El prisionero A traiciona a su cómplice B El prisionero A es fiel a su cómplice B

 El prisionero B traiciona a su cómplice A

El prisionero A y B son condenados a seis años

 El prisionero A es condenado a diez años y el prisionero B sale libre

 El prisionero B es fiel a su cómplice A

 El prisionero B es condenado a diez años y el prisionero A sale libre

 Los prisioneros A y B son condenados a seis meses cada uno

 

 

    En este problema cada uno de los presos se ven incentivados a confesar pero, irónicamente, si ambos colaborasen saldrían más beneficiados ambos. Si un prisionero se arriesgase a callar podría verse condenado a diez años de cárcel mientras su cómplice saldría libre, aparentemente no es racional correr ese riesgo. La solución a este dilema es que es más razonable confesar y traicionar a tu amigo ya que así no te expones a recibir el mayor castigo (diez años de cárcel) y puedes obtener el mejor trato (salir libre) en caso de que tu compañero no confiese. El problema es que, evidentemente, tu compañero pensará igual y te traicionará por lo que ambos seréis condenados a seis años. Si hubieseis colaborado esa pena hubiese sido de solo de 6 meses pero ¿quien se arriesgaría a no romper el trato y ser traicionado por su compañero para acabar apechugando con diez años de cárcel? 

 Este dilema muestra lo frágiles que son las relaciones de cooperación cuando la no cooperación puede reportar tan grandes beneficios. El prisionero se vería, además, impelido a traicionar a su cómplice ante el miedo de que este lo esté traicionando. El uso de este tipo de tácticas en los interrogatorios policiales está prohibido en muchos países pero controlar que de hecho no se aplique es casi imposible. Este dilema también explica porqué las personas en situaciones límites (torturas, amenazas sobre sus familiares, etc.) tienen a romper los pactos de cooperación.

Sé feliz

Share

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Exposición y refutación del argumento cosmológico
  • Artículo siguiente Experimento filosófico: la crueldad y el humor
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP