• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

El giro copernicano de Kant

28
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 5 Abr, 2009

Immanuel Kant marca un punto de inflexión en la historia de la filosofía occidental por varias razones; en otro lugar he analizado la trascendencia que tuvo el pensamiento de este filósofo alemán en la filosofía del siglo XX, así que, en este artículo, me centraré en sus innovaciones en teoría del conocimiento.

Hasta Kant la teoría del conocimiento occidental se había inclinado por posturas en donde el individuo al conocer tomaba una posición pasiva en el acto de captar el mundo exterior a él. El realismo, escuela mayoritaria hasta Kant, considera que el hombre cuando conoce el mundo lo conoce como una pantalla de cine en la que se proyectan imágenes; nuestra mente capta un reflejo del mundo externo de un modo pasivo y receptivo por lo que en el conocer es el objeto, es decir el mundo externo, el polo activo y más importante.

El filósofo que nos ocupa invertirá esta relación. Para Kant el hombre es el polo positivo del acto de conocer ya que conocemos el mundo solo a través de las estructuras de nuestros sentidos e inteligencia. Por ejemplo, si fueras un pulpo ¿verías la habitación tal como la ves ahora? Evidentemente no. Entonces se pregunta Kant ¿cómo es la habitación realmente? No vale decir que es lo común entre lo que ve un pulpo, una mosca, una alcachofa, un hombre, etc. ya que todos esos seres verán el mundo a su manera y aunque coincidiesen (cosa improbable) no podríamos ver el mundo en sí, el mundo tal cual es sin que ninguna mente lo mediatice con sus estructuras. El mundo en sí (noumeno) es algo externo a nosotros y en el momento en que lo conocemos y lo introducimos en nuestra mente lo hacemos a través de nuestro tamiz personal que nos permite construir esos datos en una imagen interpretable por nuestra mente (fenómeno). Es imposible saber como será el mundo en sí mismo sin mente que lo conozca pues en el momento en que supiésemos como es el mundo en sí lo estaríamos sabiendo en nuestra mente y ya no sería el mundo en sí mismo sino el mundo tal y como nosotros lo estuviésemos conociendo.

El hombre, por lo tanto, al conocer conoce el mundo a través de sus propias estructuras mentales que configuran los datos que nos llegan del mundo exterior. El hombre no es un mero receptor sino también un constructor de las imágenes que aparecen en su mente: un objeto en sí es incognoscible pero cuando nuestra mente reconfigura esos datos a través de nuestras estructuras ese objeto adquiere entidad y es conocido. La ciencia no es conocimiento del mundo en sí sino del mundo tal y como aparece en nuestra mente.

Según Kant su teoría del conocimiento supone un giro copernicano de la teoría del conocimiento  anterior a él. De igual modo que Copérnico colocó al Sol en lugar de la Tierra como centro del universo la teoría kantiana sitúa al sujeto que conoce como centro del acto de conocer en vez de al objeto. A partir de Kant el hombre (sujeto) ocupará un lugar activo y central en las especulaciones sobre el acto de conocer. Para muchos autores esta centralidad derivaría finalmente en el escepticismo e incluso el nihilismo de buena parte de las corrientes filosóficas del XX.

Share

28 Comentarios

  1. gladys dice:
    8 abril, 2009 a las 6:33 pm

    🙂
    oye genial! esta muy bien explicado!,,… =)

    Responder
  2. FulgencioR dice:
    9 abril, 2009 a las 12:42 pm

    Gracias, me alegro que te haya resultado util este articulo

    salud

    Responder
  3. dj dice:
    19 noviembre, 2009 a las 6:47 am

    hola amigo esta muy completa pero en si q es el giro copernico..??

    Responder
    • alizita dice:
      7 enero, 2010 a las 3:56 pm

      xvrr
      muy bueno , me ayudo mucho
      gracias

      Responder
    • ika dice:
      23 febrero, 2010 a las 6:17 pm

      El giro copernicano es la revolucion que plantea Kant en e nuevo punto de vista de la realidad. Éste plantea que debemos de centrarnos en el ser humano y no en el exterior ya que el sujeto aporta el modo de ser al objeto. ^^ La pregunta la formulaste hace mucho pero espero haberte ayudado.

      Responder
  4. Guest dice:
    17 enero, 2010 a las 2:48 am

    lo explicaste muy bien muchas gracias

    Responder
  5. Malachuse dice:
    3 marzo, 2010 a las 12:25 am

    Gracias, por fin puedo entenderlo bien jeje.
    Muy bien explicado.

    Responder
  6. Cristina Raperrkrl dice:
    4 marzo, 2010 a las 9:33 pm

    ENTIENDO A KANT
    Soy la **** AMA!
    KANT ME AMA
    WE (L) KANT

    Me enKANTa que KANT esté TrANKa 😀

    Responder
  7. Kushh! dice:
    5 marzo, 2010 a las 12:46 am

    Te trastornaste!
    ¿Se volvió loca o qué?

    Responder
  8. Guest dice:
    12 mayo, 2010 a las 5:11 pm

    Gracias a ti, está muy bien explicado. Yo con el selectivo a la vuelta de la esquina y sin entender na de na, pero ya está solucionado. Gracias!

    Responder
  9. Guest dice:
    22 mayo, 2010 a las 5:25 pm

    eres el amo chabal perfectamente explicado el kant este me estaba dando muchos problemas pero ahora lo entiendo más o menos, gracias 😀

    Responder
  10. rodolfo dice:
    14 junio, 2010 a las 9:39 pm

    Aprende a escribir!!
    está muy mal explicadoo no entiendo un millo

    Responder
    • hola dice:
      6 junio, 2018 a las 9:19 pm

      Genial aportación!

      Responder
  11. matias dice:
    4 julio, 2010 a las 7:25 pm

    Muchas gracias por esta explicación, yo tampoco entendía a kant y me ha sido de mucha ayuda!!! =)

    Responder
  12. enevis dice:
    13 agosto, 2010 a las 11:12 pm

    el giro copernico
    gracias fue muy buena tu ayuda se esplica todo

    Responder
  13. Andy!! dice:
    5 noviembre, 2010 a las 4:59 am

    Agradeceeer…..
    muchas gracis x esta respuesta tan siemple y entendible!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    Responder
  14. Guest dice:
    18 enero, 2011 a las 11:21 pm

    buena onda =)

    Responder
  15. Javixu dice:
    13 abril, 2011 a las 8:55 pm

    Perfectamente explicado. Graxx

    Responder
  16. Gummies dice:
    31 octubre, 2011 a las 1:46 am

    Hey camarada increible muchas gracias 😉 se aprecia la info 🙂

    Responder
  17. jinaa dice:
    16 noviembre, 2011 a las 10:52 pm

    exxelente
    q bueno es muy interesanta

    Responder
  18. Arlis dice:
    9 diciembre, 2011 a las 6:52 pm

    Gracias!!!!
    hay me salvaste ahora puedo contestar la pregunta del examen!!

    Responder
  19. Eveline. dice:
    28 febrero, 2012 a las 5:24 pm

    ¡¡Genial!!
    La verdad que no entendía nada de lo del Giro Copernicano tal y como venían en mis apuntes, pero esta explicación me ha ayudado mucho. Sólo me hacía falta una pequeña definición y con un poquito de mis apuntes más un poquito de estos, ¡¡me ha quedado genial!! Una vez comprendido, todo es mucho más fácil. ¡¡Gracias!!

    Responder
  20. Val dice:
    13 marzo, 2012 a las 6:48 am

    kant
    Muy bueno, porque posiciona ante hume, el modelo de conocimiento. La pregunta que me surge cuando hablas de realismo, explicame un poco más, de ésto como antecedente de kant. O sea, el realismo suponía un sujeto pasivo? Gracias.

    Responder
  21. flor dice:
    18 junio, 2012 a las 2:31 pm

    gracias!!! muy bien explicado

    Responder
  22. hajar dice:
    5 marzo, 2013 a las 6:00 pm

    kant
    Menos mal!! Ya entiendo lo del giro copernicano.. se me hacía imposible

    Responder
  23. Maria dice:
    30 marzo, 2017 a las 6:06 pm

    sirve como disertación para el examen de kant?

    Responder
  24. Eliana dice:
    5 agosto, 2017 a las 6:41 pm

    Demasiado bueno !

    Responder
  25. Luis dice:
    28 enero, 2020 a las 7:44 pm

    Es decir, es un subjetivismo que en realidad deriva en que no podemos conocer (objetivamente). Muy dudoso.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior ¿Creencias o religiones?
  • Artículo siguiente La falsación como criterio de demarcación
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP