• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

La argumentación y los modos de argumentación

3
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Filosofía del lenguaje
  • — 5 Oct, 2012

La argumentación:

Un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento, aquí usaremos indistintamente la palabra argumento y razonamiento. Un argumento está formado por enunciados que enlazan entre sí, de manera que uno de ellos, denominado conclusión, aparece como resultado de los demás, llamados premisas del argumento. Un enunciado es una expresión lingüística que tiene un determinado valor de verdad (falso, verdadero, probable, posible, etc.) En el siguiente ejemplo de argumento, los dos primeros enunciados son las premisas y el tercero es la conclusión que «deriva» o «se deduce» de aquellos:

* Todos los humanos son animales.
* Todos los animales son mortales.
* Por tanto, todos los humanos son mortales.

Los argumentos pueden ser válidos (correctos) o no válidos (incorrectos). En general, se considera válido un argumento cuando sus premisas ofrecen soporte suficiente a su conclusión. Puede discutirse el significado de «soporte suficiente»; en algunos casos, el argumento es válido si la verdad de las premisas hace probable la verdad de la conclusión; bajo un concepto más estricto de la idea de validez el argumento se considerará válido cuando la verdad de las premisas implica necesariamente la verdad de la conclusión.

Los razonamientos no válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.

Aparentemente el razonamiento nos permite ampliar nuestro conocimiento sin tener que apelar a la experiencia o sacando conclusiones que van más allá de la experiencia misma (véase más abajo inducción). También sirve para justificar o aportar razones en favor de lo que conocemos o creemos conocer. Un tema interesante es como conocemos la verdad de los conceptos que enuncian las premisas, por lo general podemos decir que las premisas basan su verdad de las siguientes maneras:

* Provienen de argumentos válidos anteriores.
* Provienen de la experiencia.
* Provienen de un acuerdo previo a la argumentación.

Modos de argumentación:

La pregunta que cabe hacer ahora es ¿cómo se enlazan los enunciados entre sí para llegar a la conclusión? Básicamente hay tres procedimientos para llegar de las premisas a la conclusión: la deducción lógica, la analogía y la inducción.


La deducción lógica es el procedimiento lógico-matemático que permite llegar de una o unas premisas a la conclusión. Al ser un procedimiento matemático tiene una validez absoluta siempre que las reglas que utilice sean correctamente empleadas. El único problema de este modo de argumentación es que no introduce información realmente novedosa en la argumentación sino que sólo extrae las conclusiones implícitas en las premisas como podemos ver en los siguientes ejemplos de deducción lógica:

* Si llueve se mojan las calles (A implica B).
Llueve (A).
Luego se mojan las calles (B).

* Todos los atenienses son hombres.
Sócrates es ateniense
Sócrates es hombre

La analogía o deducción por analogía es el procedimiento a través del cual comparando o relacionando diversos acontecimientos se llega a una conclusión sobre los elementos o rasgos analizados. Veámoslo con un ejemplo:

«Tu piensas que yo debo limpiar el cuarto por que yo soy quién lo ensució, por lo tanto tu deberías limpiar el patio ya que fuiste tu quien lo ensució»

En este ejemplo, a diferencia del anterior, sólo hay un enunciado («crees que yo debo limpiar mi cuarto por que yo lo ensucié») del que se sacan unas consecuencias lógicas mediante un razonamiento deductivo aparentemente correcto. La conclusión («tu deberías limpiar el patio») no aparece en el enunciado de la premisa pero es una conclusión implícita en ella.

Otro modo de argumentar es el que hace uso de la experiencia para realizar una afirmación concreta. Una discusión sobre si existen rinocerontes podría quedar zanjada con la evidencia empírica de que estos animales existen. Esta forma de argumentación que saca consecuencias de observaciones de la experiencia se llama generalmente inducción. Aunque es un modo de razonar o de sustentar afirmaciones comúnmente usado, ha sido duramente criticado por muchos filósofos dado el carácter confuso y no definitivo de muchos tipos de observaciones.

«Caminando por el bosque observo huellas de calzado en una senda, de esta observación deduzco que por ahí han pasado personas. Si analizo detenidamente las huellas y conozco la topografía, la geología del suelo y la climatología de los últimos días puedo inferir de la observación otras cosas: número de personas, sexo, edad, velocidad de marcha, tiempo desde que pasaron etc.»

Existen otros modos de argumentación pero, en general, podemos decir que derivan de estos tres o que son métodos de argumentación falaces.

Principios de la argumentación.

[artículos publicados originariamente en 2007]

Share

Tags: argumentaciónretórica

3 Comentarios

  1. clarke dice:
    27 enero, 2014 a las 12:57 am

    estaba complicado pero con estos ejemplos se aclaro todo mil gracias

    Responder
  2. NOSE dice:
    22 noviembre, 2017 a las 12:07 am

    no me ayudo en nada muy mas:(

    Responder
  3. NOSE dice:
    22 noviembre, 2017 a las 12:07 am

    no me ayudo en nada muy mas:( MALOS………..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Sobre la necesidad de educar a los educadores
  • Artículo siguiente Principios de la argumentación
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP