• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

I.3. La autoridad educativa como herramienta ideológica

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Análisis del actual sistema educativo
  • — 20 Sep, 2011

Como se comprenderá, el ejercicio de la autoridad que los menores viven y asumen como válido en la escuela y en los centros de educación media, será el que, inconscientemente, consideren correcto y legítimo al llegar a la edad adulta. La relación del niño con las figuras de autoridad en la escuela, condicionará sus valores y su propia personalidad. Por esta razón, todos los regímenes totalitarios que han existido hasta ahora han intentado controlar en mayor o menor medida los sistemas de educación. La democracia, también. Voy a dejar al margen del debate si la democracia capitalista es un tipo de totalitarismo o no, es algo profusamente analizado desde diversas perspectivas. En cualquier caso, la democracia, como los estados fascistas o comunistas, intenta inculcar a la ciudadanía, a través de un modelo educativo total, ciertos valores o modos de relacionarse con el poder.


El error de muchos métodos de control de la opinión ha sido la pretensión, poco sutil, de inculcar valores o eslóganes que fueron fácilmente objetivables por la población. Es decir, si en la escuela a los menores les dicen crudamente que “nuestro líder supremo es bueno y le gustan los gatitos”, a determinada edad muy pocos dejarán de percibir que esa información no es objetiva y que está motivada por intereses políticos obvios. Un verdadero método de control de la opinión, esto es ya de sobra sabido, debe ser sutil y autosostenible. Y así, de hecho, funciona la inculcación de valores en la escuela democrática.


Para ir hacia lo concreto, pondré un ejemplo. En la escuela y los institutos se dice a los alumnos que el sistema de educación es democrático. Desde muy chicos los niños son inducidos a que asocien el adjetivo “democrático” a lo bueno y “antidemocrático” a lo malo. Si el sistema educativo es democrático, es bueno. Y, aunque es cierto que el sistema educativo es democrático, que sea un buen modelo es algo controvertible. El sistema educativo, efectivamente, refleja a la perfección el funcionamiento de nuestra sociedad democrática, pues del mismo modo que a nivel público el ciudadano de las sociedades democráticas tiene una capacidad reducida, por no decir casi inexistente, de tomar decisiones sobre los asuntos que le afectan directamente, el alumno no tiene apenas voz ni voto en la estructura del sistema educativo que es vivido como algo externo e impuesto. ¿Qué capacidad tienen los alumnos de elegir maestro, de elegir curriculum o de elegir las asignaturas a cursar? La misma que tenemos los ciudadanos para elegir a unos representantes ajenos a los intereses de partidos o económicos; o para decidir a qué se van nuestros impuestos y a qué no; o para determinar el precio justo que debe ser pagado por una vivienda.


Pero no nos extrañemos, ¿alguna vez fueron las cosas diferentes? Es inimaginable una sociedad que eduque a su progenie en unos valores contrarios a los de la propia sociedad. Por otro lado, la educación fuera de la familia se ha mostrado como un modo efectivo para fomentar los lazos de la ciudadanía y posibilitar la integración del niño en la sociedad, ya que permite la interacción entre elementos plurales de la comunidad. El problema surge cuando el estado toma el control de la educación extra familiar y carece de la habilidad o la amplitud de miras necesarias para readaptar el modelo educativo a nuevas necesidades sociales o económicas. Ese es el problema que vivimos hoy, la esquizofrenia entre lo que ocurre en las aulas y lo que ocurre en el mundo real y en la red.


A mi juicio, la relación que el niño establece con la autoridad y las figuras que la detentan dentro del sistema educativo estatal, es fundamental para el forjamiento de su autoconcepto como individuo y ciudadano. Por ello voy a analizar, usando como instrumentos algunas definiciones que he esbozado más arriba, la autoridad que se le otorga y se presupone a la figura del docente en el actual sistema educativo y las consecuencias de esta conceptualización de la autoridad en la economía psíquica del alumno y del educador.

 

Índice al ensayo «Análisis del actual sistema educativo»

Share

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Repensando la función pública
  • Artículo siguiente I.4. Contradicciones de la autoridad fundada en la legalidad. Ejemplificación de estas contradicciones en la figura del docente
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP