• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

La espiral del silencio

6
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 14 Jun, 2009

La espiral del silencio es un mecanismo sociológico estudiado por Elisabeth Noëlle-Neumann por el cual dentro de un grupo determinado, aquellos que saben que sus opiniones son minoritarias permanecen callados para no romper el falso consenso.

Noëlle-Neumann parte de la idea que todos poseemos cierta intuición social que nos permite barruntar cuando nuestras opiniones son minoritarias o no. Como somos seres sociales buscamos la integración social, por lo que si sabemos que nuestras ideas provocan rechazo no las haremos públicas. Otra razón para que en una deliberación pública no expresemos nuestras ideas es que si sabemos que el debate está ganado por nuestros adversarios ¿qué necesidad tenemos de expresar ideas que van a ser rechazadas?

La espiral de silencio no funciona con rigidez matemática y queda rota en muchas ocasiones. Una personalidad fuerte o independiente no tendrá inconveniente en manifestar una opinión contraria a la mayoría, creo, incluso, que hay personalidades que precisamente cuando saben que sus opiniones son minoritarias sienten un acicate para manifestarlas.

El error básico de los que caen en la espiral del silencio es no comprender que el ámbito de las ideas y de las personas son espacios separados. Las ideas de una persona pueden generarnos rechazo sin que esa persona nos parezca rechazable. Por otro lado, aunque digamos que las ideas diferentes aportan intensidad y riqueza a los debates, no todos creen que así sea, en la práctica muchos siguen considerando que un ataque a sus ideas es un acto malintencionado contra él mismo.

Me importa subrayar hasta que punto las estructuras de poder intentan fomentar la espiral del silencio entre los miembros coaccionados por la estructura. Para ello se suele usar la táctica de manipulación conocida como “creación de consenso”: se martillea a un grupo con una idea que se considera mayoritaria (lo sea o no) y se intenta transmitir la impresión de que esa idea es asumida como válida unánimemente. Los llamados “valores democráticos” son, ciertamente, presentados como valores unánimemente admitidos y aceptados, fuera de ellos solo existe el gueto ideológico o la radicalidad. En reuniones de trabajo me he encontrado frecuentemente esta táctica: el líder de un grupo plantea un proyecto como mayoritariamente aceptado, como unánimemente admitido sin pulsar realmente la opinión del grupo; si no existe alguien en ese entorno que no tema romper la espiral del silencio, es seguro que ese proyecto será admitido por el grupo.

La espiral de silencio nos hace ver la importancia de establecer un compromiso firme entre nuestras ideas y nosotros manteniendo siempre la distancia entre lo personal y lo ideológico. También nos invita a ser prudentes cuando se nos presenta un consenso como “ya dado”, de un modo u otro esta actitud suele encubrir el deseo de fomentar la aquiescencia del silencio cauteloso.

En fin, que no siempre el que calla otorga, así que es mejor no callar.

 

Para saber más de este tema:

En www.infoamerica.com, La espiral del silencio por Noëlle-Neumann (pdf).

sé feliz

Share

6 Comentarios

  1. Karolina dice:
    22 febrero, 2010 a las 1:34 am

    excelente
    es muy interesante este tema de verdad me parece execelente, me gustaria saber alguna actividad o juego que explique o demuestre lo mas exacto posible esta teoria!!???
    si me puede contestar a mi correo se lo agradeceria mucho =)

    Responder
  2. nelly hernández vázquez dice:
    7 marzo, 2010 a las 8:16 am

    buen tema
    al igual que a la chica de arriba me pareció importante este tema, y de igual forma no sé si pueda ampliar el mismo con algo más práctico por favor.

    Responder
  3. ariel lescano dice:
    17 abril, 2010 a las 6:38 pm

    buenisimo!!!
    hay que difundir estos materiales. debo decir que llegue a este doc. desde rambletamble si pueden visiten–lá. gracias

    Responder
  4. Néstor dice:
    8 mayo, 2010 a las 12:41 am

    Guauuu… este es el mecanismo que usan quienes quieren inducir nuestras deas y comportamientos.
    Con esto nos lavan la cabeza.
    Conclusion: siempre cuestionar todo.

    Responder
  5. Laura dice:
    13 julio, 2010 a las 6:36 pm

    La espiral
    Muy interesante el tema y muy buena la explicación. Entiendo que a pesar de pasar por pesados y cuestionadores crónicos, cuando un proyecto no cierra, hay que cuestionarlo hasta saciar todas las dudas.

    Responder
  6. cochi dice:
    8 agosto, 2010 a las 5:09 am

    espiral de silencio
    la espiral de silencio es mecanismo sociologico que apunto principalmente al poder de los medios de comunicacion de masa de coartar la subjetividad de las personas, este modelo surge en reaccio del metodo de los efectos limitados que producian los medios; algo que destaca la espiral de silencio es los efectos a largo plazo que producen los medios y la perdida de la subjetividad al introducir normas y valores que se tornan habituales en la vida de los individuos…
    muy buen tema!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior La soberanía en J. J. Rousseau
  • Artículo siguiente Autenticidad y educación
  • Entradas recientes

    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
    • Imperialismo y Tianxia como modelos de gobernanza
  • Comentarios recientes

    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • Junior en Teoría de la materia de Aristóteles
    • jose Escobar Escobar Pineda en Argumentos contrarios a la existencia de Dios
    • Raúl. en El bien y el mal en Spinoza
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (113)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (14)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP