• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

La quietud: estabilidad y tránsito

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Reflexiones y experiencias
  • — 13 Jun, 2012

“Bajo el arco de las hayas la luz se ha profundizado y su fijeza, sitiada por las sombras convulsas del follaje, es casi absoluta. Al verla, yo también me quedo quieto. Mejor dicho: mi pensamiento se repliega y se queda quieto por un largo instante. ¿Esa quietud es la fuerza que impide huir a los árboles y disgregarse al cielo?”


Octavio Paz; El Mono Gramático; capítulo dos.

 

¿Qué es esa quietud que da por supuesta el filósofo mexicano en el fragmento que compartimos hoy? Explicar la quietud con meras palabras es tan imposible como explicar cualquier otra experiencia humana. ¿Cómo podríamos hacer entender a otro hombre la sensación de dulzura de una onza de chocolate derritiéndose en la boca si ese hombre nunca la ha experimentado? La palabra, mero disfraz de lo verdadero que encubre, evoca e insinúa más que dice.

La quietud a veces buscada, a veces sobrevenida. Sentados en el campo al anochecer miramos el firmamento y quedamos en silencio. Nuestros pensamientos desaparecen y los problemas se desinflan… estaticidad, eternidad, insignificancia… también paz. La quietud de lo distante, de lo frío y de lo ordenado. Quietud que fascinó a los antiguos griegos, fascinación que los empujó a construir un mundo inmutable,  tolemaico, de estrellas fijas y etéreas… un mundo que no existía más allá de su imaginación. Cuando la quietud deja de ser ella misma buscamos una justificación que degenera, irremisiblemente, en un enigma que, con apariencia de seriedad, no es más que un nuevo juego, exhibición de nuestra soberbia impotente.

Podríamos decir, o no, que Occidente ha permanecido fascinado desde la antigua Grecia por la quietud de las estrellas. Confundimos el cosmos con nuestro espíritu y pensamos que la quietud de nuestro corazón solo podría nacer de la limpidez, del orden y de la estabilidad. Quietud en la noche, búsqueda de la luz perenne y estática, anhelo condenado a fracasar por su propia parcialidad. Estrellas fijas o mecanicismo laplaciano ¿qué más da? Sueños que ayer fueron verdades y hoy mentira, quizás mañana volverán a ser lo que eran y son, solo sueños.


Pero no solo hay quietud en las lejanas e imperturbables estrellas, también la hay en la fragilidad de una flor de cerezo y en la forma como caen sus pétalos cuando el viento los fustiga. También hay quietud en los reflejos del sol sobre la corriente de un río impetuoso, quietud que pasa, que se transmuta y cambia. Quietud que es movimiento, cercanía y delicadeza tanto como puede ser estaticidad y lejanía de estrellas.

“La sabiduría no está ni en la fijeza ni en el cambio, sino en la dialéctica entre ellos. Constante ir y venir: la sabiduría está en lo instantáneo. Es el tránsito. Pero apenas digo tránsito, se rompe el hechizo. El tránsito no es sabiduría sino una simple ir hacia… El tránsito se desvanece: sólo así es tránsito.”

Octavio Paz; El Mono Gramático; capítulo dos.

 

Share

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior III.1 La integración de la familia y el alumnado en los centros educativos
  • Artículo siguiente Platón: el mundo de las ideas versus el mundo aparente
  • Entradas recientes

    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
    • Imperialismo y Tianxia como modelos de gobernanza
  • Comentarios recientes

    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • Junior en Teoría de la materia de Aristóteles
    • jose Escobar Escobar Pineda en Argumentos contrarios a la existencia de Dios
    • Raúl. en El bien y el mal en Spinoza
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (113)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (14)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP