• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Las estructuras innatas del lenguaje según Noam Chomsky

2
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 18 Ene, 2011
Aunque Noam Chomsky es conocido por su militancia dentro de la tradición de ideología libre y su consecuente crítica a cualquier forma de totalitarismo, en las facultades de filosofía se estudia, sobre todo, por sus aportaciones a la lingüística. En 1957, este autor norteamericano revolucionó las tesis lingüisticas del momento que partían de presupuestos cognitivistas cuando no conductistas. La lingüística de este momento consideraba que el lenguaje, como todo aprendizaje, era fruto de la asociación, la repetición y el moldeamiento del entorno. Frente a esta teoría Chomsky postuló la existencia de estructuras sintácticas innatas que permiten al niño adquirir el lenguaje con una rapidez casi inexplicable si asumimos, como los lingüistas de aquella época, que el lenguaje se aprende por una especie de proceso de repetición y ensayo-error.
Un hecho que para Chomsky demuestra lo acertado de su teoría es que los niños cometen errores gramaticales que denotan un conocimiento gramatical no aprendido. En español, por ejemplo, el niño pequeño no dice “yo quepo” sino “yo cabo”. Esto, lejos de ser un error, es un uso estricto de las normas gramaticales con las que los verbos se conjugan en español. Cuando el niño no sabe distinguir entre tiempos como el presente, el condicional o el pretérito ¿cómo es posible que sepa conjugar los verbos aplicando normas gramaticales no aprendidas? No por repetición, ni por ensayo y error. Quizás podríamos pensar que el niño ha establecido un paralelismo entre la primera persona del presente de indicativo de los otros verbos y la del verbo caber, pero incluso, asumiendo esto, ¿cómo explicar que un niño de tres años, o incluso menor, sea capaz de elaborar ese paralelismo gramatical? Para el lingüista norteamericano la única explicación factible es que el niño posea estructuras gramaticales innatas.
Esta teoría de Chomsky no es universalmente aceptada y produjo una escisión en el campo de la lingüística entre los que consideran que el lenguaje se aprende de un modo convencional, como cualquier otro modelo aprendido, y que, por tanto, el cerebro humano nace como una tabula rasa que es escrita por las experiencias del sujeto; y aquellos que creen, con Chomsky, que el hombre posee estructuras lingüísticas innatas.
Igualmente interesante son las consecuencias éticas de esta teoría lingüística que el mismo Chomsky se ha afanado en subrayar. Si asumimos la teoría de este autor, debemos admitir que los hombres poseen capacidades innatas que los igualan. Frente a la diversidad de lo humano, existe, desde nuestro nacimiento, parámetros comunes que nos hacen similares y, por tanto, en esas estructuras innatas se puede fundar el reconocimiento de la dignidad específica del hombre.
{dailymotion}xan76v_foxp2{/dailymotion}


Share

2 Comentarios

  1. Dora dice:
    30 septiembre, 2012 a las 3:21 am

    Articulo sobre el lenguaje de Chomsky
    Este articulo esta interesante y facil de entender

    Responder
  2. EDW dice:
    19 octubre, 2012 a las 4:01 am

    GRACIAS
    GRACIAS VIEJO TU INFORMACION ME HA SERVIDO DE MUCHO

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Un año de página web
  • Artículo siguiente Celda 211
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP