• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Las falacias formales

42
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Filosofía del lenguaje
  • — 8 Feb, 2009

Un error formal en la deducción lógica es un error en el procedimiento lógico con el que se relacionan las premisas y la conclusión. La deducción lógica al ser un proceso lógico-matemático debe cumplir una serie de requisitos formales, la violación de uno de estos requisitos implica un error en la deducción. Los errores formales en la deducción lógica son denominados también falacias formales.

Un argumento lógico-deductivo se denomina falaz por dos razones: en primer lugar, porque aunque son formas de deducción lógica formalmente erróneas aparentan no serlo; y en segundo lugar, porque en ocasiones producen conclusiones ciertas. Existen infinidad de falacias formales, las más usuales son las que vamos a ver a continuación

  • Afirmación del consecuente:

Esta falacia se produce cuando admitiendo una relación de causa-efecto entre dos hechos y ocurriendo el efecto se dice que ocurre también la causa.

A–>B

B

————

A

Un ejemplo del lenguaje ordinario podría ser el siguiente: “Si llueve se mojan las calles, las calles están mojadas. Luego podemos concluir que ha llovido”. Aunque en este ejemplo parezca que la conclusión es correcta no es así ya que lo que realmente dice la implicación es que si llueve se mojan las calles (relación causa-efecto) pero no sugiere nada acerca de la posibilidad de que el efecto (las calles mojadas) se produzca debido a cualquier otra causa (camión de riego, el rocío de la mañana, etc.).

  • Negación del antecedente:

Falacia formal según la cual en una relación causa-efecto la negación de la causa implica la negación del efecto.

 

A–>B

¬A

———

¬B

Un ejemplo en el lenguaje ordinario podría ser el siguiente: “Si llueve se mojan las calles, no llueve. Luego podemos concluir que las calles no están mojadas”. Como es una contrapartida del ejemplo anterior se ve claro que la relación causa-efecto no implica que la no ocurrencia de la causa lleve aparejada la no ocurrencia del efecto pues las calles podrían estar mojadas por otros motivos, como ya vimos, sin que la relación causal “lluvia-calles mojadas” quede rota por ello.

  • Silogismo disyuntivo falaz:

Esta falacia se produce cuando una disyunción inclusiva y la afirmación de uno de los elementos de la disyunción conllevan la negación del otro elemento de la disyunción.

AVB

A

———

¬B

En lenguaje ordinario podríamos poner el siguiente ejemplo: “Carmela sabe inglés o francés, su amiga me dijo que sabía inglés. Luego podemos concluir que no sabe francés”. En este ejemplo se percibe la falacia en el hecho de que cuando se sostiene una disyunción ( “o esto o lo otro”) no implica necesariamente que la verdad de uno de los elementos conlleve a la negación del otro. Si en un hotel, por ejemplo, se coloca un cartel que ponga “Todos nuestros camareros saben hablar alemán o ruso” no quiere decir que un camarero que sepa alemán no pueda saber también el otro idioma, puede que hable uno, el otro o ambos. Esta última posibilidad de que en la disyunción concurran los dos elementos es ignorada por esta falacia formal.

Es importante subrayar que esto es así en el tipo inclusivo de la disyunción pero no en el tipo exclusivo. La disyunción exclusiva es aquella en la que sólo es posible que sea cierto uno de los elementos de la disyunción, por ejemplo si decimos “mi amigo es ateo o cristiano” es obvio que mi amigo no puede ser las dos cosas a la vez, luego si sé que es ateo puedo decir que no es cristiano. La falacia, lo diremos una vez más, se produce cuando se quiere usar esta regla válida para la disyunción exclusiva en la disyunción inclusiva.

  • Mayor ilícito:

En una argumentación silogística el término mayor que aparece en la conclusión como predicado contiene en la conclusión a todos los elementos de su conjunto cuando en las premisas hace referencia a sólo a algunos.

Todo X es Y

Ningún Z es X

——————–

Luego ningún Z es Y

Ejemplo:

                       + Todo hombre es un animal.

                       + Ningún perro es un hombre.

                       —————————————————

                       Ningún perro es animal.

 

  • Menor ilícito:

El término menor de la conclusión, es decir el sujeto, contiene en la conclusión a todos los miembros de su extensión cuando en las premisas sólo está refiriéndose a algunos.

Todo Z es X

Todo Z es Y

——————

Todo X es Y

 

Ejemplo:

                       + Todos los alemanes saben alemán.

                       + Todos los alemanes son europeos.

                        ——————————————–

                       + Todos los que saben alemán son europeos.

(puede haber alguien no alemán que hable el idioma alemán y que no sea europeo)

  • Término medio no distribuido:

Esta falacia formal se produce cuando el término medio de un silogismo, es decir aquel término que no aparece en la conclusión, no cubre en las premisas a todos los términos de su conjunto.

Todo X es Y

Algún Z es Y

——————

Algún Z es X

Ejemplo:

 

                       + Todos los españoles hablan español.

                       + Algunos alemanes hablan español.

————————————————

+ Algún alemán es español

 

 

ARTÍCULO RELACIONADO: Las falacias materiales.

Share

Tags: falaciaslógica

42 Comentarios

  1. katerine dice:
    31 agosto, 2009 a las 11:02 pm

    bacanos
    es una buena informacion de falacias seguire utilizando su paguiona ya que me ayuda a profundizar el tema

    Responder
    • FulgencioR dice:
      1 septiembre, 2009 a las 7:12 pm

      Gracias por tu consideración, un saludo

      Responder
    • luis dice:
      12 octubre, 2012 a las 11:17 pm

      ENVIO INFORMACION
      dejame tu correo para poder enviarte informacion sobre falacias..att
      luis

      Responder
      • wayra nicte dice:
        12 noviembre, 2013 a las 7:00 pm

        hola hola
        me interesa demasiado lo que pones en tu comentario.
        si me pudieses enviar ami de igual manera información te lo agradezco infinitamente gusana.zciega@gmail.com

        Responder
  2. olga guardiola dice:
    6 septiembre, 2009 a las 2:45 am

    falacias
    tengo un trbjo d la universidad y no entiendo nada sobre el tema
    ejemplo: el politico pdice q tenemos q pactar,pqero quq el saba de pactos? no haga caso de lo que dice

    Responder
    • paul dice:
      6 mayo, 2010 a las 4:05 am

      que son falacias
      ejemplos de falacias

      Responder
      • Ingrid Yesenia Perez dice:
        19 julio, 2013 a las 10:58 pm

        Ejemplo de falacias formales
        e indique cuando se comete cada una, este tema no mucho que le entiendo.

        graias por la ayuda

        Responder
    • jjjj dice:
      25 noviembre, 2010 a las 3:08 pm

      escribis bien
      es una falacia no formal contra la persona–> es atacar a una persona para demostrar que lo que dicees falsto

      Responder
      • jjjj dice:
        25 noviembre, 2010 a las 3:09 pm

        una falasia es una falsa arggumentacion

        Responder
  3. key dice:
    14 octubre, 2009 a las 6:31 am

    ?¿que es falacia?¿
    por favor tengo una tarea de universidad y la verdad no comprendoo muy bien que es falacia por favor me podria explicar????

    Responder
  4. yessy dice:
    19 octubre, 2009 a las 1:51 am

    good!!!
    ya entendii k es falacia. . thank you!!!. . .xD

    Responder
  5. leo dice:
    3 noviembre, 2009 a las 9:48 pm

    x favor necesito saber con respecto a las falacias formales: 1 como es el metodo de la analogia logica para evidenciarlas? 2 reglas para evitarlas ? en internet no encuentro nada ayuda!!

    Responder
  6. mary dice:
    26 noviembre, 2009 a las 11:25 pm

    falacias
    hola!!!
    me ayudan a dar ejemplos de falacias como estas??
    * si elvis presley nacio en memphis entonces hablaba ingles. Elvis no nacio en memphis por lo tanto no hablaba ingles.

    gracias.

    Responder
  7. Daniela dice:
    29 noviembre, 2009 a las 1:50 am

    muy bueno!!!
    gracias por la informacion…es la mas clara y precisa q encontre…muy buena!!!

    Responder
  8. luis dice:
    10 enero, 2010 a las 3:22 am

    bueno
    esta bueno pero no por eso es facil. sera eso una falacia… a saber

    Responder
  9. luis dice:
    10 enero, 2010 a las 3:28 am

    mmmmm
    en los ejemplos se deveria de utilizar las variables de termino mayor=P, Termino Menor=S, Termino medio=M. con la x y z, no se logra entender cual es cual.

    Responder
  10. Geovannih Méndez Marín TEC Sa dice:
    20 marzo, 2010 a las 5:18 am

    Arigato
    Se agradece la información me encuentro revisando páginas sobre falacias para matemática discreta y me ha servido la información

    Responder
  11. que es una falacia formal dice:
    7 mayo, 2010 a las 3:17 pm

    falacias
    ¿
    que es una falacia?

    Responder
  12. monica dice:
    10 mayo, 2010 a las 4:00 pm

    dos ejemplos de falacia
    Si la empresa JORALBA S.A.C exporta sus productos al extranjero, aumentará sus ganancias. La empresa JORALBA S.A.C aumentó sus ganancias.

    A —>B
    B
    ———
    A

    Es una falacia porque podemos pensar que la conclusión es correcta no es así ya que lo que realmente dice la implicación es que “Si la empresa JORALBA S.A.C exporta sus productos al extranjero, aumentará sus ganancias” (relación causa- efecto) pero no sugiere nada acerca de la posibilidad de que el efecto (aumento de ganancias) se produzca debido a cualquier otro factor(Al importar su producto, posibilidad de un mejor comprador en su país, etc.)

    SEGUNDO EJEMPLO:
    Waldyr tiene planeado hacer negocios en el extranjero o hacerlos en su país, su hermano Jordy me dijo que hizo el negocio en el extranjero. Por lo tanto no hizo el negocio en su país.

    A V B
    A
    ———-
    ¬B

    Es una falacia porque podemos observarlo desde el momento que se sostiene la disyunción (“o es esto o lo otro”) no implica necesariamente que la verdad de uno de los elementos conlleve a la negación del otro. Cuando dice:” Waldyr tiene planeado hacer negocios en el extranjero o hacerlos en su país” no quiere decir que si Waldyr hace el negocio en el extranjero no pueda hacer también un negocio en su país, como también puede hacer ambos, uno o el otro negocio.

    Responder
    • clarke dice:
      27 enero, 2014 a las 12:49 am

      muchas gracias por los ejemplos le entendi de maravilla

      Responder
  13. Abraham dice:
    24 septiembre, 2010 a las 1:21 pm

    falacia
    par estudiar

    Responder
  14. Abraham dice:
    24 septiembre, 2010 a las 1:23 pm

    falacia
    para estudiar

    Responder
  15. cristel dice:
    25 noviembre, 2010 a las 11:07 pm

    falacia
    gracias

    Responder
  16. gabriela ramos dice:
    2 diciembre, 2010 a las 7:36 pm

    las falacias
    es una forma de razonamiento que parese correcta
    pero que resulta no ser cuando se analiza.

    Responder
  17. Guest dice:
    7 febrero, 2011 a las 3:26 pm

    ESTA BUENO

    Responder
  18. leonardo dice:
    21 marzo, 2011 a las 6:23 am

    ayuda
    hola, necesito que me ayuden a decifrar a que tipo de falacia pertenece este ejemplo

    P=>Q
    P=>R
    POR LO TANTO
    Q=>R

    Responder
  19. Esteban Ballestero dice:
    21 marzo, 2011 a las 6:43 am

    Por favor muchachos
    Muchachos por favor, las tareas del TEC deben hacerlas por su propia cuenta.

    Estaré revisando los blogs para saber si han copiado o si realmente están trabajando.

    Un cordial saludo

    Responder
  20. Guest dice:
    5 junio, 2011 a las 10:49 pm

    Es genial graxias

    Responder
  21. Guest dice:
    5 junio, 2011 a las 10:52 pm

    Alimentate de conocimiento____
    rata del latin ratare que significa pedaso de por queria mal oliente

    Responder
  22. Franco dice:
    28 septiembre, 2011 a las 2:39 pm

    Gracias por las falacias formales.
    Te agradesco este aporte que está genial yo tengo que rendir un final de lógica y aun no habia podido comprender las falacias formales, me salvaste! espero quie me valla bien.

    Responder
  23. angel patiño dice:
    1 noviembre, 2011 a las 5:55 pm

    ayuda
    ayudenme a encontrar q es una falacia llamada ala piedad

    Responder
  24. Guest dice:
    7 noviembre, 2011 a las 7:50 am

    exelente pagina ,gracias ,es de mucha utilidad , me ayudaron ah entender mas sobre este tema, saludos cordiales.

    Responder
  25. Henry palacio Mejia dice:
    28 febrero, 2012 a las 5:25 pm

    falacias
    Estimado IF:
    «si lo bueno breve dos veces bueno» Claro y muy didáctico tu ejercicio Lógico..saludo

    Responder
  26. Guest dice:
    10 abril, 2012 a las 4:30 am

    buen concepto de falacias formales, faltan las no formales.

    Responder
  27. antu dice:
    24 abril, 2012 a las 2:56 am

    hh
    buuuu no hay respuestas concretas

    Responder
    • Anonimo dice:
      29 mayo, 2012 a las 7:30 am

      Que decis?
      Esta muy bueno el aporte, si no sabes no digas nada, no es extremadamente completo pero explica muy bien, da ejemplos y te muestra el esquema utilizado. Asi que es un muy buenn aporte.

      Responder
  28. the j dice:
    8 junio, 2012 a las 6:48 am

    necesito alluda urgentee
    necesito 5 ejemplos de falsa apelacion de la verdad
    por fa alludenmee

    Responder
  29. Gonzalo dice:
    13 octubre, 2012 a las 2:07 am

    El empleo de las variables metalógicas «A» y «B» puede inducir a error. Creo que los más correcto sería reescribir la falacia con variables proposicional (que designan prop. atómicas) como p,q,r, etc. Porque es posible que al instanciar esas variables (A o B) por otras fórmulas, la falacia no se cumpla. Es el caso de tomar (I v J) como «A» e (I . J) como «B». En este caso se puede demostrar (deducir) por Gentzen el razonamiento, o probar por condicional asociado.

    Responder
  30. Guest dice:
    7 marzo, 2013 a las 3:11 pm

    ola k ase

    Responder
  31. fabregas dice:
    17 marzo, 2013 a las 9:54 pm

    falancias formales
    que chido este tema me gusta porque se prende bastante de lo que se habla.

    Responder
  32. Guest dice:
    20 junio, 2013 a las 6:08 pm

    Que es Falacia informales

    Responder
  33. vivian maldonado dice:
    6 marzo, 2017 a las 1:22 am

    me pueden ayudar con este anunciado de falencia…“Donald Trump tuvo la oportunidad de interactuar con algunos latinoamericanos que al llegar a Estados Unidos
    fueron protagonistas de vandalismo. Para Trump todos los Latinoamericanos son personas que pertenecen a
    bandas delincuenciales

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Recursos didácticos para lógica proposicional
  • Artículo siguiente Tabla de las reglas básicas de la lógica de conectores
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP