• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Resumen del contexto filosófico de Platón

12
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Platón
  • — 24 Dic, 2008

La filosofía de Platón se desarrolló fundamentalmente durante la primera mitad del IV a.J. como un intento de dar respuestas a una serie de cuestiones de carácter metafísico y político planteadas por otros autores anteriores: los presocráticos, con preocupaciones fundamentalmente físicas y metafísicas; y los sofistas y Sócrates, con inquietudes éticas y políticas.        

LOS PRESOCRÁTICOS: EL DILEMA DE LO UNO Y LO MÚLTIPLE:
La zona de Asia Menor en el VI a.J. mantenía un intenso intercambio cultural y económico que estimulaba el surgimiento de nuevas ideas. Fue en este contexto donde nació la filosofía como un modo de pensar racional que se oponía al pensar metafórico y dogmático del mito. En esta ubicación aparece Tales de Mileto, considerado el primer filósofo, que mantendrá su famosa idea de que el sustrato de todo lo real o arjé es el agua. El agua se transforma en sólida, líquida y gaseosa por lo que tiene sobrada plasticidad para generar con sus transformaciones todo lo real; además todos los seres vivos necesitan del agua y basan su biología en ella. Esta respuesta de que todo está compuesto de una sustancia única, el agua, muestra a las claras el afán racionalista de la incipiente filosofía. La pregunta sobre la composición y la esencia del mundo material sería una preocupación que Platón heredaría de los presocráticos así como buena parte de la filosofía posterior y la ciencia actual.
Los presocráticos al observar el cambio en el mundo pretendían explicar ese proceso de continua transformación con un orden que unificase de algún modo ese fluir o asumiendo ese fluir como lo radicalmente cierto (Heráclito). En la Magna Grecia (Sicilia y Sur de la península italiana) nació el pitagorismo con una voluntad clara: supeditar el cambio a ciertas categorías estáticas inalterables. Para los pitagóricos el flujo continuo del mundo está sustentado por una armonía matemática que sólo unos pocos iniciados pueden percibir. Mientras que el mundo cambia continuamente las realidades matemáticas permanecen: el orden que subyace al mundo es un orden geométrico-matemático. En el plano antropológico también consideran que frente a nuestro cuerpo cambiante y mortal existe una realidad más alta e inmortal, el alma, que transmigra de un cuerpo (“prisión del alma”) a otro tras la muerte del cuerpo. Tanta fue la influencia del pitagorismo en Platón que algunos autores han llegado a considerarlo el más sobresaliente pitagórico: el valor de las matemáticas como sostenedoras del cosmos, la creencia en el carácter fundamentalmente estático de la realidad, el elitismo intelectualista o la reencarnación e inmortalidad del alma son ideas pitagóricas que tienen un lugar privilegiado en la filosofía de Platón.

LA ILUSTRACIÓN GRIEGA: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES:
Tras la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas las ciudades griegas, especialmente Atenas, vivieron un importante auge económico y cultural. Este despertar cultural recibe el nombre de Ilustración griega y tiene a los sofistas como representantes destacados. Los sofistas, a diferencia de los presocráticos, tratarán de temas políticos y éticos. El gran problema de la sofística fue la relación entre la naturaleza y la convención: ¿las leyes morales y los sistemas políticos son meros acuerdos entre personas o existen principios naturales para distinguir lo justo de lo injusto? Los sofistas en esta polémica se solían decantar por posiciones escépticas y críticas a los valores políticos y religiosos convencionales. Solían ser maestros itinerantes que cobraban por sus enseñanzas, esto último, sus críticas a los valores establecidos y su escepticismo les granjeó duras críticas por parte de Sócrates, Platón y Aristóteles aunque hoy se intenta revalorizar su importancia filosófica como autores humanistas defensores de la libertad de pensamiento y, en muchas ocasiones, víctimas de la intolerancia ideológica.
Algunos sofistas como Gorgias de Lentini enseñaban retórica que iba encaminada a convencer al público, generalmente el pueblo en la asamblea, pero no enseñaban moral o justicia política pues consideran que son conceptos convencionales carentes de referente objetivo alguno. Protágoras de Abdera, por su parte, sostenía que “el hombre es la medida de todas las cosas” queriendo decir que nada es determinable más que por el sujeto que juzga por lo que no hay un referente privilegiado a la hora de decir si algo es bueno, malo, feo o bello. Contrario a los sofistas Platón consideraría que sí es posible determinar lo que es la virtud y la justicia más allá de las convenciones; la verdad no depende del mero juicio subjetivo de cada cual sino que existen modos de acceder a conocimientos válidos y certeros.
También frente a los sofistas se posicionó Sócrates de Atenas, maestro directo de Platón que no cobraba por sus enseñanzas sino que las impartía en lugares públicos exhortando a sus conciudadanos a llevar una vida virtuosa; otro rasgo que los distancia de los sofistas es que no fue un maestro itinerante sino que vivió toda su vida en Atenas, excepto los años de servicio militar.
A diferencia de los sofistas Sócrates sí cree en la posibilidad de descubrir la virtud dedicando buena parte de su vida a dialogar con sus conciudadanos sobre conceptos morales que le preocupaban haciendo preguntas cortas y llevándolos a contradicciones en sus opiniones; con este método, llamado mayéutica, descubre Sócrates que mientras muchos hombres creen saber cosas son, en realidad, ignorantes y que él, al menos, reconoce su ignorancia (“sólo sé que no sé nada”). Por esto la filosofía de Sócrates, que no dejó nada escrito, antes de ser una respuesta es una pregunta abierta; por lo tanto, el escepticismo de Sócrates no es equivalente al escepticismo de los sofistas: los sofistas consideraban imposible conocer la virtud, Sócrates nunca renunciaría a esa búsqueda que le llevaría, finalmente, a ser ejecutado por sus mismos conciudadanos.
La preocupación socrática por llevar una vida privada y pública virtuosa será heredada por Platón quien también recogió de Sócrates su afán pedagógico: la tarea principal del filósofo no debe ser construir abstrusos discursos sobre el cosmos sino fundamentalmente hacer hombres mejores a través del ejercicio de la virtud moral. Por último, más que ideológicamente Sócrates influyó en Platón vitalmente: su injusta muerte y su valentía ante el tribunal y sus acusadores impresionaron profundamente a un Platón que contaba en ese momento con veinticinco o veintiséis años; el drama de la muerte de Sócrates y el triunfo moral del maestro sobre sus acusadores determinaron definitivamente la vocación filosófica de Platón y su desprecio a la política de su tiempo.

Share

Tags: GorgiasHeráclitopitagóricosPlatónpresocráticosProtágorasSócratessofistasTales de Mileto

12 Comentarios

  1. yo dice:
    1 diciembre, 2009 a las 9:30 pm

    es un pOCooo Largaaa

    Responder
  2. Guest dice:
    8 diciembre, 2009 a las 7:24 pm

    es demasiado largo

    Responder
  3. anonimo dice:
    16 diciembre, 2009 a las 8:28 pm

    es demasiado largo, esto no me sirve para hacer un examen en todo caso es ke no me daria tiempo para escribir nada mas aparte de esto !!!!!

    Responder
  4. Guest dice:
    7 febrero, 2010 a las 6:49 pm

    demasiado largo

    Responder
  5. LoL dice:
    14 septiembre, 2010 a las 3:55 am

    no
    vaya resumen….como me tenga q hacer una xuleta d esto m dan las uvas

    Responder
  6. V dice:
    11 octubre, 2010 a las 9:22 pm

    Muy bueno
    Tengo que hacer un resumen de esto (mis apuntes son 10 págs. -.-«) y no sabia ni por donde cogerlo…esta genial, gracias. 🙂

    Responder
  7. anonimo dice:
    10 noviembre, 2011 a las 8:07 pm

    demasiado largoo

    Responder
  8. Guest dice:
    21 noviembre, 2011 a las 6:12 pm

    y esto es un resumen??

    Responder
  9. Juancho dice:
    25 junio, 2012 a las 4:45 pm

    capos, que quieren? saben lo larguisima que es la historia de la filosofia? agradezcan que les dan un resumen

    Responder
    • Andre dice:
      19 mayo, 2016 a las 10:11 pm

      Muy buena respuesta, al final no se conforman con nada y quieren todo fácil.

      Responder
  10. Javier Fente dice:
    29 abril, 2016 a las 12:14 pm

    Muy bueno el resumen, sólo una aclaración, cuando se explica el método socratico, se confunde la primera parte con la segunda: el método consiste en dos etapas, un primer momento, donde la pregunta toma un matiz irónico (ironía socratica) llevándo al interlocutor a una contradicción en sus respuestas. Esto es el método de la refutación. Luego de que el interlocutor acepta haber entrado en contradicciones con sus opiniones, se da paso a la segunda parte del método, la mayeutica, que sería, por medio de preguntas, hacer que el interlocutor «de a luz» la verdad, esto es, que pueda nacer la verdad.

    Responder
  11. fany dice:
    4 junio, 2017 a las 11:55 pm

    Que significa esto: VI a.J. ?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior El peligro de los baobabs
  • Artículo siguiente La filosofía política de Platón en La República y Las Leyes
  • Entradas recientes

    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
    • Imperialismo y Tianxia como modelos de gobernanza
  • Comentarios recientes

    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • Junior en Teoría de la materia de Aristóteles
    • jose Escobar Escobar Pineda en Argumentos contrarios a la existencia de Dios
    • Raúl. en El bien y el mal en Spinoza
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (113)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (14)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP