• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

The Sandman volumen uno: SUEÑO

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Libros y cómics
  • — 14 Dic, 2010

      Actualmente DC Comics en su colección Vertigo está sacando al mercado volúmenes recopilatorios de la saga “The Sandman” escrita por Neil Gaiman. Se espera que sean publicados siete volúmenes, a día de hoy se han publicado ya tres: Sueño, Deseo y Delirio.
    El personaje de Sandman es sobradamente conocido por los aficionados al noveno arte. Sandman (el Arenero o el hombre de la arena) es el nombre en la mitología celta que se le da al numen que provoca los sueños arrojando arena en los ojos de los durmientes. También recibe en la serie el nombre de Morfeo, entre algunos otros.
    Sandman lucha y se alía con otros mortales e inmortales, como sus hermanos y hermanas Destino, Muerte, Destrucción, Deseo, Desespero y Delirio. Las historias transcurren en parajes del mundo del Sueño o también en la propia Tierra presente y pasada. El cómic es intelectualmente muy sugerente, no puede uno evitar pensar en Jung o en Campbell mientras lo lee; literariamente es una obra imaginativa, creíble y amena; por último, las imágenes de las viñetas y de las contraportadas son visualmente claras y evocadoras.
    Recomiendo a los aficionados a la buena lectura la compra de, al menos, el primer tomo de la saga. Es el único que he leído y me ha convencido para seguir con los próximos.
    El primer tomo se divide en dos historias más o menos autoconclusivas: “Preludios y nocturnos” y “La casa de muñecas”.
    En “Preludios y nocturnos” (The Sandman del 1º al 7º) se narra la captura de Sandman por un brujo inglés de principio del XX y las consecuencias de su aprisionamiento. Sandman, finalmente se libera y busca su yelmo, su bolsa de arena y su amuleto de cristal. La búsqueda del yelmo le llevará al infierno en donde se enfrentará con un demonio en un reto de ingenio para recuperar su máscara. Aunque vence en el reto los amos del averno intentan atraparlo en él pero Sandman escapa de ellos con una sencilla pregunta ante la cual las hordas infernales le dejan marchar: “¿Qué poder tendría el INFIERNO si los aquí encerrados no pudiesen SOÑAR con el CIELO?”.
    En la segunda novela gráfica de la serie, “La casa de muñecas” (The Sandman del 8º al 16º) del Sandman trata de buscar y destruir un vórtice que se ha creado en el mundo de los sueños y que amenaza la existencia del universo. Novela muy conseguida en donde se alternan capítulos de un fuerte lirismo como “Historias en la arena” con personajes tan turbadores como el Corintio. Haciendo gala de un fino humor negro, Gaiman sitúa parte de esta novela dentro de una convención de asesinos en serie. Ironía y terror se dan de la mano en esta parte del cómic. El final de “La casa de muñecas” es del todo inesperada.
    En conclusión, al hablar de “The Sandman” no hablamos de un clásico del cómic, hablamos de un clásico de la literatura de finales del XX. Cuando la ridícula superstición según la cual el cómic es literatura de segunda muera, esta saga será valorada en lo que se merece. Mientras tanto, nada impide que los que amamos la lectura disfrutemos de ella.

salud

Más información en la Wikipedia

Share

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior ¿El desarrollo económico nos hace más felices?
  • Artículo siguiente El fomento de la lectura en las aulas
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP