• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Tratado teológico-político

15
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Libros y cómics
  • — 28 Ene, 2011

En su obra “Tratado Teológico-Político” (1670) Baruch Spinoza trata de asentar los fundamentos de la relación entre el orden político y el orden religioso. A la vez y sobre todo su obra es un alegato en contra de la violencia hacia las opiniones diversas. De educación judía, Spinoza fue expulsado de la sinagoga por sus opiniones divergentes con la ortodoxia, vivió en Holanda y su pensamiento es reflejo de la libertad de ideas y tolerancia de esa tierra.


Durante toda la edad media, hasta Guillermo de Ockham, los teólogos medievales supeditaron el imperio al papado. Con Ockham y autores posteriores, como Galileo, se empezó a consumar la separación entre Iglesia y Estado. Para muchos autores renacentistas y modernos, religión y política eran ámbitos separados que no deberían entrar en conflicto. La religión trata sobre la salvación y la política sobre como debemos vivir en sociedad.


La postura de Spinoza es más radical, y para algunos quizás totalitaria, al sostener que el orden religioso debe estar subordinado al orden político, ya que sin orden político, es decir sin sociedad, vivimos en estado de naturaleza en donde no existen las distinciones entre el bien y el mal. La religión, la salvación e incluso la virtud solo son posibles cuando existe este orden político, por tanto la política es condición necesaria para la fe religiosa. Si la religión pone en peligro el orden político, este puede defenderse legítimamente. De hecho, el soberano puede dirimir cualquier conflicto entre sectas religiosas e imponer cualquier doctrina a este respecto para mantener la paz social. Sin embargo, como demuestra Spinoza más adelante, esta injerencia del orden político en el orden religioso es dañina para el mismo orden político por lo que debe evitarse. El gobierno libre solo se entromete en que la religión no alimente el odio entre sus súbditos ni la sedición, además de esto, no debe interferir en los asuntos religiosos ni de opinión. El Estado gobierna sobre los actos públicos de los individuos no sobre sus actos privados ni sobre sus conciencias.


En otros artículos he analizado diversos aspectos de esta obra, como la importancia que tiene para el holandés, la libertad de pensamiento o su particular visión de los «milagros»; en ellos desarrollo, con un poco de mayor profundidad, algunos argumentos aquí expuestos. Sobre el libro en sí debo decir que está escrito de una manera clara y ordenada, accesible a todos y sin demasiado uso de argumentos abstractos. El “more geométrico” del sistema spinozista no es tan explícito como en su “Ética”, pero se deja sentir en el desarrollo de sus reflexiones. Hace más de tres siglos un judío repudiado por su sinagoga escribió este libro que es un canto a la tolerancia y a la posibilidad de vivir con la diferencia, aún hoy en día hay gente que duda de esa posibilidad.

“La piedad y la religión se han convertido en un círculo de misterios absurdos, y resulta que los que más desprecian la razón, que los que rechazan el entendimiento acusándole de corrompido en su naturaleza son, raro prodigio, justamente los que se dicen más iluminados por la divina luz. Pero en verdad, si tuvieran un solo destello de la tal, no se inflamarían con ese orgullo insensato; aprenderían a honrar a Dios con mayor prudencia, y se distinguirían por sentimientos, no de odio, sino de amor; finalmente, no perseguirían con tanta animosidad a los que no participan de sus opiniones, y si en efecto no les preocupara su fortuna, sino la salvación de sus adversarios, solo piedad tendrían con ellos”

 

Baruch de Spinoza; Tratado teológico-político; Prefacio, de la traducción de Julián de Vargas y Antonio Zoraya para Ediciones Folio.
Share

Tags: Spinozateodiceatolerancia

15 Comentarios

  1. Ricardo Ortiz dice:
    7 febrero, 2013 a las 12:56 am

    imperfeccion
    el ser humano en su naturaleza imperfecta trata de crea un orden social que permita la convivencia armonica entre todos los seres humanos,pero ¿que puede crear un ser imperfecto? no debemos basarnos en nuestro propio entendimiento sino en la palabra escrita por inspiracion divina.

    Responder
    • Cesar dice:
      20 septiembre, 2016 a las 7:07 pm

      Ridículo de pensar en quienes se atribuyen haber escuchado la palabra deDios cuando todos tememos a Dios dentro de nosotros y por lo tanto tenemos la palabra de El en nuestros labios cuando el amor nos hace hablar EL IMPONER A TODO TRANCE SUS PENSAMIENTOS COMO LO HACEN ALGUNAS RELIGIONES ES IR EN CONTRA DEL AMOR DE DIOS

      Responder
    • ROMULO dice:
      15 febrero, 2017 a las 10:26 am

      Si…analizano el ser hunano como sale a la luz de los gobernantes y ex gobernantes son inperfectos cometen errores toda vez siendo padres de la patria que oz confiamos con un voto popular y se aprovechan usando el cargo o confianza que deposito nuestra sociedad civil..ya es hora que todos esos partidos viejos arcaicos desaparescan con todos sus fundadores enquistados con apetotos economicos a lo largo de la historia lo unico que demostraron es traicilnarnos a todos vendiendo nuestras riquezas…mineria…impuestos de fachada que llega a parar a bolsillos ajenos..como sta demostrado ahora con el ex cinico y mentiroso que levanta la mano al cielo….ya ustedes zaben…son inteligentes. Y hazta se llevaron los restos arquelogicos….urge el Congreso un grupo de Etica politica cree un ante p royecto a futuro replantee primero una. Sola planilla con el sueldo ejemplo..pago general..congresistas y otros…$20000…que equivale en moneda nacional a 6.0000. Nuevos soles y habra mas ingresos para educar al resto sector marginado…..y crear mas fondos salud….y jubilacion ….sepelio y otros recursos para apoyo climatologico..desastrez naturalez…..y seguir avanzando en el principal tema de nuestra juventud trabajo tecnico….pequeñas empresas y otros..bye

      Responder
  2. Liliana Orellano dice:
    24 enero, 2015 a las 12:35 pm

    Qué impactante actualidad tiene este Tratado ! …por qué no es un texto que se halle en la currícula docente y se lea desde la educación primaria ? por Dios! , cómo es posible no aprovechar la sabiduría de nuestros ancestros ?… es cierto que somos imperfectos ,pero nuestra condición humana también nos permite ser PERFECTIBLES… por qué elegir el camino hacia la extinción de nuestros congéneres?

    Responder
    • ROMULO dice:
      15 febrero, 2017 a las 10:29 am

      Es cierto colega

      Responder
  3. Ricardo Pantoja dice:
    18 julio, 2016 a las 5:07 pm

    Yo no creo que seamos imperfectos; acaso no somos semejanza de Dios? Simplemente caminamos rutas equivocadas, que nos empujan a identificarnos con lo que somos, seres perfectos. Que nos consideremos imperfectos, eso es obra de las religiones. Algunos dicen: yo no soy perfecto, solo Dios es perfecto. Entonces, dónde queda nuestra semejanza con el Padre?

    Responder
  4. Ricardo Pantoja dice:
    18 julio, 2016 a las 5:17 pm

    Me identifico con Liliana Orellana en lo que al desaprovechamiento del pensamiento de Spinoza por el sistema educativo se refiere. Si los docentes ejercieran su profesión aplicando la filosofia de este humanista, la sociedad sola puede ir perfeccionándose. Podríamos ser pacíficos con los demás seres humanos y con la naturaleza.

    Responder
  5. Italy dice:
    27 octubre, 2016 a las 3:46 am

    No es posible la modernidad de este tratado de Spinoza de 1670, desperdiciado, bién comentaron debería de estar en el programa educativo.

    Responder
  6. Rafael ontiveros dice:
    18 enero, 2017 a las 6:01 pm

    El perfeccionismo no se busca, porque en esa busqueda nos volvemos arrogantes, las religiones fallan porque tratan de imponer preceptos autoritatios, hacer lo correcto es cuestion de etica y de una verdadera conviccion de que solo de esta forma seremos una mejor sociedad. Asistir a una iglesia o congregacion no me convierte en un hombre de Dios; hacer lo que es correcto si.

    Responder
  7. Jesús Giraldo dice:
    7 mayo, 2017 a las 2:29 am

    El concepto de dios de Spinoza es una afirmación de la universalidad teológica más impactante que ha llegado a mi conocimiento.
    Completamente de acuerdo en sus premisas teologicas, liberadoras de culpa y pecado. De un dios que no pide nada a cambio de la vida y el libre albedrío que nos ha otorgado.
    No es un dios juez que nos espera, es un dios proveedor infinito.
    Vida solo hay una, esta que vivimos y de la cual nosotros mismos damos testimonio al vivirla y hay que vivirla con alegría, paz y felicidad.

    Responder
  8. Jesús Calderón Esquivel dice:
    22 mayo, 2017 a las 5:32 pm

    Me parece muy interesante este esfuerzo por difundir el pensamiento de este gran pensador que fue Spinoza, felicidades!

    Responder
  9. Lucy González dice:
    25 mayo, 2017 a las 8:59 pm

    Maravilloso como define los diferentes conceptos: humano, religioso y politico. Describe al Ser Humano como tal…. simple…cuerpo y pensamiento. Hasta aquí no podía definir mi condición frente a religion, y siempre buscaba más allá, compartía con varias algunas ideas, pero mi posición, quedaba en nada. Ahora ya supe qué es lo mío….qué claro está. Grandioso Spinoza.

    Responder
  10. ARNULFO LONDOÑO RAMIREZ dice:
    29 mayo, 2017 a las 9:22 pm

    Que bueno que nuestros ignorantes derigentes y politicos leyeran y aplicaran el tratado teologico -politico de SPINOZA una biblia para un estado moderno moderno.
    recomiendo su estudio

    Responder
  11. Rodolfo dice:
    19 marzo, 2018 a las 12:25 pm

    Yo interpreto que dios es la Naturaleza.
    Aún no he leído el tratado, ni su ética; pronto lo haré.
    Cuando los que viven de esa extraña empresa multinacional que más parece una inmobiliaria enorme que otra cosa, critican a Spinoza,es porque toca de lleno en los fundamentos de la misma.

    Responder
  12. AUGUSTO PAREDS MACDO dice:
    27 junio, 2019 a las 4:22 am

    LA RELIGION DEBE ESTAR ALEJADA DE LA POLITICA, PORQUE EL CLERICALISMO ES PERJUDICIAL PARA EL DESARROLLO ARMÒNICO Y SOCIAL.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Celda 211
  • Artículo siguiente Trampa 22 de Joseph Heller
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP