• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Evolución y hábitos alimentarios

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Videos
  • — 25 Oct, 2012

    El documental “Epigenética: cómo la alimentación altera nuestros genes” es un interesante metraje que ejemplifica, de manera divulgativa, un lento cambio que se está produciendo en el modo como los biólogos entienden la evolución y a los organismos vivos.

El paradigma genómico que estaba imperando desde hacía algunas décadas planteaba que el individuo es esencialmente el producto final de unos genes que se manifestaban e interactuaban con el entorno. Se tendía a percibir nuestro material genético como algo determinado y determinante en el desarrollo del individuo. Aunque se sabía que las condiciones ambientales eran importantes en el modo como se mostraban los genes, lo cierto es que el acento recaía en lo genético y no en lo ambiental.

Pero el rápido desarrollo de la epigenética no es solo un cambio de acento, va más allá y propone que nos replanteemos ciertas verdades que dábamos por incontrovertibles con respecto a los mecanismos evolutivos. En el minuto 25:50 del documental se narra unos experimentos del investigador suizo Renato Paro, el científico descubrió que si los huevos de la mosca de la fruta se calientan a determinada temperatura, los insectos nacen con ojos rojos en vez de blancos. Lo desconcertante de este experimento es que las crías de esas moscas expuestas al calor, nacen también con los ojos rojos aún cuando no hayan sido expuestas las larvas a temperatura altas durante su desarrollo. Por lo tanto, ¿pueden heredarse los caracteres adquiridos como suponía Lamarck? Teniendo en cuenta que el darwinismo desdeña la posibilidad de la herencia de los rasgos adquiridos, todo apunta que este experimento y otros análogos nos harán repensar la teoría de la evolución admitida hasta ahora.

Interesante, también, para cualquier espectador es el énfasis que pone el documental en la alimentación, ya que nuestros hábitos alimentarios fomenta la activación de ciertos genes y el silenciamiento de otros. El documental parece apuntar a que la preconizada “medicina genómica” no será suficiente por sí misma, para evitar ciertas enfermedades no nos bastará saber si el paciente tiene un gen o grupo de genes determinados, será necesario, también, conocer el entorno epigenético del paciente y cómo transformando los hábitos de conducta y de alimentación podemos variar la activación o funcionamiento de ciertos genes.

Share

Tags: alimentaciónepigenéticaevolucióngenética

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Lo bello, lo feo y lo cómico en la estética de Karl Rosenkranz
  • Artículo siguiente «Génesis» de Robert Crumb
  • Entradas recientes

    • Labor, trabajo y acción en Hannah Arendt
    • Sobre el cuidado a la patria en Simone Weil
    • Materia e impulso vital en Henri Bergson
    • Historia de la conciencia: del matriarcado al patriarcado
    • Un acercamiento vitalista al origen de la conciencia
  • Comentarios recientes

    • Rubén en Análisis del ensayo «Ideas y creencias» de Ortega y Gasset
    • Yo soy tu padre en Análisis filosófico del capítulo séptimo de «El principito»
    • Ana Bergua Cavero en Si… de Rudyard Kipling
    • Eduardo Duriez en Realidad, conciencia y tiempo
    • Elisa en ¿Existió alguna vez el matriarcado? Diosas y dioses de la Vieja Europa
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (119)
      • Antropología (26)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (7)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (31)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (3)
      • Teoría del Conocimiento (17)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP