• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Contra la universidad española

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Educación
  • — 10 Oct, 2010
Desde sus inicios, la universidad fue un lugar abonado para la proliferación de la endogamia y el amiguismo. Prácticas que fueron usuales y comprensibles hace un siglo se siguen perpetuando en la universidad española, en donde la meritocracia compite, con mayor o menor éxtito, contra el enchufismo más chusco.

No negaré que como antiguo universitario le debo mucho a la universidad, pero tampoco puedo ocultar que de los cincuenta profesores que me impartieron clase, solo aprendí y respeté verdaderamente a menos de diez. He visto en la universidad la mediocridad más pasmosa pasearse por los pasillos orgullosa, personajes intelectualmente tullidos sin ninguna publicación ni intervención relevante en años que mantenían su puesto y su sueldo a expensas del erario público y que, por si fuera poco, se permitían el lujo de no aparecer en clase sin justificación alguna. No estoy hablando de algo excepcional y estos tristes personajes siguen pululando por las aulas y los pasillos de los centros de enseñanza superiores.

Vuelvo a repetir. La fortuna de encontrar algunos docentes universitarios que ejercían como investigadores y pedagogos, me hizo comprender la mediocridad intelectual y académica de muchos de mis profesores. No me equivoco mucho si digo que urge, para prestigiar a la universidad española, establecer criterios objetivos a nivel nacional, europeo e internacional para la contratación del profesorado.

¿Qué pasa en algunas universidades españolas que se han convertido en centros de empleo para los amigos, lacayos y familiares de los profesores y catedráticos con plaza fija? Es triste decirlo, pero lo que ha ocurrido es que la libertad de cátedra, como cualquier libertad, implica una radical responsabilidad; esa responsabilidad no ha sido asumida por algunas universidades españolas. En los centros universitarios del estado español, todos los años investigadores formados deben abandonar sus universidades para integrarse en centros extranjeros. Becas miserables para los futuros científicos, pedagogos, ingenieros, humanistas, etc. mientras que algunos profesores sin vida académica ni capacidad para ella, cobran sueldos inflados a nuestras expensas. No creo en el recorte de la libertad de cátedra, pero sí en la optimización de los recursos públicos, la universidad española no puede ser mantenida por el pueblo obrero para que unos pocos enterados asistan a frívolos simposios y adjudiquen sueldos hinchados y vitalicios a sus amigos.

No sé realmente como solucionar la situación sin mutilar la tan cacareada libertad académica, pero varias cosas tengo seguras: en primer lugar que todo profesor universitario español debería haber practicado la docencia en otro país durante algunos años para poder acceder a una plaza en el sistema universitario español.

En segundo lugar, se debe implementar algún tipo de meritocracia objetiva para acceder a ser profesor universitario. No vale que un concurso de plaza anunciado de extranjis sea valorado por profesores universitarios que conocen personalmente a los aspirantes y que tienen relación personal con alguno de ellos. En mi facultad, sin ir más lejos, varios matrimonios compartían plaza en la mismísima facultad ¿casualidad? No lo creo.

En tercer lugar, debería estar prohibido que un profesor universitario hubiese cursado estudios en la misma universidad o, al menos, en la misma facultad en donde ejerce la docencia. Así se evitaría la endogamia y la vida universitaria de cada campus se vería enriquecida por profesores de procedencias diversas.

En cuarto lugar, como en cualquier actividad humana hay que optimizar recursos. ¿Cuántas facultades son realmente necesarias y cuantas se crean por mera ambición política y ganas de salir en la foto? ¿Realmente necesitamos tantas universidades? ¿No sería más útil reducir el número de universidades con un profesorado especializado que multiplicarlas con un profesorado mediocre?

Ya sé que esta propuesta no llegará a ningún sitio. Pero con ella quiero mostrar lo fácil que sería que los universitarios españoles nos sintiésemos orgullosos de nuestros títulos y no avergonzados de ellos. Sería bien fácil que la masa gris de la juventud española permaneciera en el estado español y no se viera forzada a huir al exilio porque algunos burócratas amiguistas copan puestos que por méritos no les pertenecen. Sería fácil, pero, desgraciadamente, la independencia de la universidad española es papel mojado, gran parte de la universidad española está sujeta y es lacaya del poder político opresor; por esta razón, los políticos consienten y la universidad asiente a tan bochornosa situación.

Y quiero terminar este artículo como lo empecé. No todos los profesores universitarios son parásitos endogámicos, el hecho de haber conocido en la universidad a profesores que eran profesionales tanto en la docencia como en la investigación es lo que me hizo percatarme de la cantidad de mediocres que manchan el nombre de la universidad española. Espero que esto también haya quedado claro.

Share

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior La Niebla de Frank Darabont
  • Artículo siguiente La virtud como justo medio
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP