• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Cosmología de Platón

12
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 25 Dic, 2008

     Platón dedicó a la explicar el origen del cosmos un diálogo llamado “Timeo”. El mismo narrador de este diálogo admite que sobre este asunto sólo cabe opinión probable pero no un conocimiento definitivo.
Al principio el mundo era una masa amorfa en movimiento caótico de materia; un dios arquitecto, llamado “demiurgo”, cogió esta materia y la ordenó en esferas (luna, sol, planetas y estrellas) que se compusieron con cinco elementos: agua, tierra, fuego y aire, en el mundo sublunar, más el eter, en  el mundo supralunar.
El Demiurgo configuró el universo teniendo como modelo el Mundo de las Formas arquetípicas. Para que el universo fuera un ser vivo autosuficiente y ordenado lo dotó de un alma que Platón llamó Alma del Cosmos o del Mundo. Este Alma interpenetra toda la realidad del cosmos y le da vida.

Share

Tags: Platón

12 Comentarios

  1. Hawkman 09 dice:
    30 junio, 2009 a las 6:07 pm

    Cosmologia de Platón sengun MA
    Se expone en su dialogo «Timeo» y es un reflejo de su concepción metafísica del universo, donde también distingue un mundo de las Ideas (ser eterno que no nace jamás) y mundo sensible (ser que nace y que no existe nunca). El primero es el modelo para el segundo y la relación entre ellos es de participación.
    En este diálogo se explica la creación del mundo (con sus elementos, una materia caótica), el mundo de las Ideas que ordena esta materia y el espacio que también existe desde siempre. Por encima de esto se encuentra el Demiurgo que da forma al mundo.
    Este Demiurgo conforma el mundo desde la perspectiva de las ideas. Esta fuerza es pefecta, eterna, inteligible y buena. Pero no es una entidad como el Dios cristiano, solo ordena lo que ya estaba.
    Por otra parte, concibe este orden con un fin: que todas las cosas sean buenas, creando el mejor mundo posible.
    Por tanto, en esta concepción se implican una serie de limitaciones; también es una concepción optimista; matematizada por completo y por último, como una manera que diviniza ciertos astros o cuerpos, que están dotados de «vida».

    Responder
  2. Guest dice:
    21 abril, 2011 a las 6:45 pm

    cosmologia platon
    metodologia de platon

    Responder
  3. sara dice:
    19 febrero, 2012 a las 7:33 pm

    genial
    Este articulo me parece adecuado e interesante ademas esta conformado por la informacion necesaria k el lector busca entender.

    Responder
  4. gabriela dice:
    23 febrero, 2012 a las 9:47 pm

    me encanta
    muy bueno…

    Responder
  5. jenny dice:
    17 abril, 2012 a las 11:40 pm

    ps pak si esta bno y me sirvio pa la tarea 😛

    Responder
  6. alexa dice:
    21 abril, 2012 a las 5:51 am

    esta buenisimoo ii bakanisimo ke sirve de todo 😉

    Responder
  7. maria dice:
    1 mayo, 2012 a las 8:14 pm

    no me gusto… quE PORQUERIA
    NOOOOOOOOOO QUE PORQUERIA

    Responder
  8. maria dice:
    1 mayo, 2012 a las 8:14 pm

    DIGAN ALGO BUENO

    Responder
  9. karen dice:
    31 marzo, 2013 a las 6:44 pm

    exelente
    gracia que exelente trabajo
    muy estupendooooooooo

    Responder
  10. andres coral dice:
    20 junio, 2013 a las 8:55 pm

    exelente informacion
    muy buena informacion

    gracias me ayudo mucho en mi tarea de filo

    Responder
  11. Daniela dice:
    12 junio, 2016 a las 7:00 pm

    Gracias me sirvió de gran ayuda para mi tarea de filosofía es muy buena estupendo

    Responder
  12. Elba dice:
    26 junio, 2018 a las 4:17 pm

    Contenido narrativo muy interesante ,muchas gracias!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Teoría de las Formas de Platón
  • Artículo siguiente Contexto filosófico de Tomás de Aquino
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP