• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

De lo que no se puede hablar, es mejor callarse

4
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 3 Ene, 2011

      Esta frase es el último aforismo del Tractatus logico-philosophicus (1921) del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein (1889-1951). En esta obra Wittgenstein trata de delimitar lo decible y lo indecible. La filosofía, piensa este autor, es fruto de equívocos en el lenguaje. Por ejemplo, el debate sobre Dios que ha ocupado a la filosofía desde sus orígenes parte del error de considerar que Dios es un objeto con propiedades extralingüísticas, si analizamos ese objeto para atribuirle las propiedades que no tiene sentido que posea o no, entramos en contradicciones y equívocos lingüísticos. Por esto, con el Tractatus el lingüista austriaco pretendió haber puesto fin a la filosofía y a su error de base: los equívocos del lenguaje. A partir de entonces, pensó, la filosofía debería dedicarse a “aclarar” el lenguaje y a descubrir los equívocos que han planteado problemas a lo largo de su historia.

    La frase que comento hoy es la que cierra la obra citada. Con ella Wittgenstein quiso decir que sobre los objetos extralingüísticos como Dios, mundo, libertad… etc. es mejor guardar silencio ya que son inasibles con el lenguaje y teorizar sobre ellos no genera más que equívocos.

    La propuesta del Tractatus prosperó en el ámbito anglosajón y fue uno de los libros de referencia para la filosofía analítica. El mismo Wittgenstein evolucionó y perfiló su postura, aunque siempre fue fiel a la idea de que hay cosas, probablemente las más importantes, de las que no se debe hablar a riesgo de aumentar la confusión del lenguaje.

    Dejo aquí un video sobre este autor en el que se analizan algunos asuntos de su filosofía.

 
{youtube}4TEkGT0BqEA{/youtube}

 

sé feliz

Share

4 Comentarios

  1. Martin Sánchez Franco dice:
    8 abril, 2018 a las 9:34 am

    Me ha parecido, a primera vista, muy interesante esta web. ¿Cómo puede participarse en ella?

    Responder
  2. MARCELA PEREZ dice:
    22 julio, 2022 a las 6:10 pm

    Impecable y comprensible a la vez, muchas gracias

    Responder
  3. Luis Manteiga Pousa dice:
    16 marzo, 2023 a las 7:24 pm

    Creo que no he entendido claramente a Wittgenstein. Dice «de lo que se puede hablar se puede hablar claramente» «lo que se puede expresar se puede expresar claramente» «lo que se puede pensar se puede pensar claramente». ¿A que se refiere?. Porque en términos éticos, políticos…claridad hay muy poca, más bien lo que hay es mucho debate, con los demás y con uno mismo. Sobre esto se puede hablar y/o pensar pero no con claridad. ¿O se refiere al mundo de lo sensorial…?. Supongo que no lo he entendido bien. en cuanto a la celebre «de lo que no se puede hablar es mejor callar» esta si creo haberla entendido bastante. Es cierto que el lenguaje es insuficiente para aprehender la realidad, tiene sus límites, los límites del lenguaje. Y así, por ejemplo, hablar de Dios, la Nada…entraría dentro de lo imposible, de lo que no se puede hablar, de lo que es mejor callar. Esta postura es comprensible pero, claro, para mucha gente estos temas son precisamente los más importantes y no poder hablar de ellos… Me parece que incluso el propio Wittgenstein matizó esta postura con el tiempo.

    Responder
  4. Luis MP dice:
    25 marzo, 2023 a las 3:18 pm

    En definitiva, que lo mejor es que me calle.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Astronautas de Santi Amodeo
  • Artículo siguiente Robot, androide y cyborg
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • Luis MP en La muerte de Dios y la crítica a los valores de Friedrich Nietzsche
    • Luis MP en ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP