• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

El futuro de la prensa escrita

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Política y actualidad
  • — 20 Sep, 2013

La red ha transformado como la sociedad recibe y construye la información. Esta revolución en los flujos de información está generando verdaderos avances a muchos niveles, a la par que alimenta nuevas amenazas y problemas. Una de estas transformaciones en el modo de relacionarnos con la información es el descalabro en ventas que están sufriendo los diarios o periódicos clásicos “de papel”; los espectadores prefieren informarse en portales, redes sociales o en las páginas digitales de esos mismos periódicos. Teniendo en cuenta la evolución lógica de nuestra sociedad y la tecnología cabe preguntarse si la prensa escrita está abocada a desaparecer.

La pregunta es compleja, no podemos saber si de aquí a quince o veinte años seguirá existiendo prensa publicada en papel y kioscos de prensa como hoy los conocemos, lo que no pongo en duda es que seguirán existiendo publicaciones e individuos que continuarán generando riqueza social y económica con la comunicación escrita. Si el formato es digital, en plástico o en papel, es una cuestión de importancia menor; desde el descubrimiento de la escritura, la transmisión de mensajes e ideas a través de papiros, libros, revistas o webs ha sido un sistema de comunicación útil y privilegiado para la extensión del conocimiento. Por tanto, no creo que internet sea el fin de la comunicación escrita (de hecho todo parece apuntar a lo contrario) pero tampoco de lo que hoy denominamos “prensa escrita”.

Sin embargo la situación de los diarios “generalistas” es cada día más desesperada; estos periódicos que no  hace mucho modelaban la mentalidad política de los ciudadanos pierden cada día más y más influencia en beneficio de medios más pequeños e ideológicamente más “heterodoxos”. ¿Cuál es el futuro de la prensa escrita que vislumbramos ante este panorama? Hoy por hoy la pregunta principal que debe respondérsele a un comprador de un periódico o revista es por qué debe comprarlo cuando buena parte de la información que puede obtener con esa compra está disponible en internet gratuitamente por diferentes vías. A mi juicio, el factor determinante que permitirá a algunas publicaciones escritas sobrevivir y medrar en la era digital será la capacidad que tengan esas publicaciones de implicar al propio lector en el proyecto cultural y editorial que supone la publicación.

Compro o estoy suscrito a aproximadamente cuatro periódicos y revistas. Muchas de estas publicaciones están íntegras en la red, ¿por qué pago por ellas? Pues porque considero que merece la pena invertir dinero en potenciar el desarrollo de proyectos culturales y editoriales determinados; frente al lector pre-digital que se sentía mero espectador-consumidor de productos ya elaborados, el lector actual siente y actúa como mecenas que decide apoyar con su suscripción publicaciones que considera útiles y valiosas y en las que además, los derechos laborales de los colaboradores están garantizados. Este apoyo económico a tal o cual revista, fanzine o periódico no está condicionado solo por razones políticas sino que tendrá motivaciones diversas: unos se decantarán por apoyar publicaciones locales, otros por aquellas que traten sobre sus aficiones o intereses intelectuales particulares, otros por aquellas que fomenten una ideología religiosa determinada…

En conclusión, creo que la publicación escrita tiene capacidad para generar actividad económica pero ya no será suficiente, únicamente, con ofrecer información de calidad e interés al lector sino que será imprescindible implicarlo en el proyecto editorial determinado. Esta perspectiva augura empresas editoriales de tamaño más reducido, más plurales y con contenidos de calidad y especializados. El lector de periódicos o revistas dejará de ser mero espectador-comprador para transformarse en mecenas y colaborador de un proyecto en el que cree; en este proceso la antigua mentalidad del lector-consumidor evolucionará hacia la mentalidad crowdfunding. Si esta hipótesis es cierta, aquellos medios que fomenten esta actitud más exitosamente entre sus lectores serán los que sobrevivan a la actual crisis de la prensa escrita.

imagen extraída de:    http://almadelia22.wordpress.com/2010/03/06/los-periodicos-del-siglo-xix-el-periodismo-industrial/

Share

Tags: crowdfundingmass mediamedios de comunicaciónprensa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Relación entre poesía, historia y filosofía en la Poética de Aristóteles
  • Artículo siguiente ¿Hasta dónde llega la deuda de Europa con el pueblo judío?
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP