• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Relación entre poesía, historia y filosofía en la Poética de Aristóteles

2
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 15 Sep, 2013

“[…] la función del poeta no es narrar lo que ha sucedido, sino lo que podría suceder, y lo posible, conforme a lo verosímil y lo necesario. Pues el historiador y el poeta no difieren por contar las cosas en verso o en prosa (pues es posible versificar las obras de Heródoto, y no sería menos historia en verso o sin él). La diferencia estriba en que uno narra lo que ha sucedido, y otro lo que podría suceder. De ahí que la poesía sea más filosófica y elevada que la historia, pues la poesía narra más bien lo general, mientras que la historia, lo particular.”

Aristóteles; Poética; 1451 a-b, en la traducción de Alicia Villar Lecumberri para la editorial Alianza.

Pueden resultar extrañas estas palabras de Aristóteles en las que el pensador defiende que la poesía es superior y más filosófica que la historia. La razón de esta superioridad del arte sobre la historia es que mientras que la historia narra “lo ocurrido” y solo muestra unos hechos concretos, la poesía va más allá y analiza en abstracto los caracteres de los personajes y las situaciones para componer lo que podría ocurrir en tal o cual circunstancia. Por ejemplo, Tucídides narró unos hechos concretos con el mayor rigor posible; es una tarea encomiable pero este autor solo analizó la forma en como un conflicto bélico se manifestó puntualmente en la historia. Por el contrario, cuando Esquilo escribió “Los persas” sobre la batalla de Salámina, no se detuvo a “mostrar” lo ocurrido con rigor, sino que reconstruye o inventa lo acaecido pero dotándolo de verosimilitud; esta verosimilitud se obtiene cuando el poeta comprende y atiende lo general de los personajes y situaciones. Conocemos mejor qué es la guerra en una narración poética conseguida sobre ella que en un libro histórico sobre tal conflicto concreto. Por esta razón la poesía es más filosófica que la historia, pues mientras que la historia pretende mostrar objetivamente hechos, la poesía busca manifestar lo general o esencial en la obra concreta.

La diferencia entre poesía e historia que quiere remarcar aquí el de Estagira se puede comprender si analizamos la diferencia entre la Iliada y una supuesta obra biográfica sobre Aquiles. Aunque ambas obras tendrán un valor propio, la pretensión de la Iliada, desde la perspectiva helena, es mucho más “autentica” ya que no se contenta con señalar y decir “así era Aquiles, un hombre igual que otro”, sino que intenta manifestar la esencia del carácter de este jefe aqueo a la vez que analiza emociones como la ira, la hybris, la compasión, etc. de una manera mucho más sutil que como lo haría la mera narración de hechos objetivos.

Me resulta interesante esta percepción del discípulo de Platón sobre el valor de la poesía y el arte en general, no tan alejada de algunas corrientes de teoría del arte contemporáneas como se podría pensar; pero especialmente interesante me resulta la concepción de la filosofía que se deja entrever en este fragmento. Hoy por hoy tendemos a asimilar la filosofía con la historia pues consideramos que ambos son saberes humanísticos, esto es así porque hemos confundido objetividad con verdad debido al auge de las tecno-ciencia durante la modernidad; sin embargo, Aristóteles encuentra más cercana la voluntad del artista y el filósofo que la de este último y el historiador; sin duda, un concepto de filosofía, y sobre todo de la verdad, tan sugerente como distinto al que estamos acostumbrados.

Versión PDF de la Poética de Aristóteles en la traducción de Valentín García Yedra.

imagen extraída de: http://www.frieze.com/issue/review/carlfriedrich-claus/

Share

Tags: AristótelesartefilosofíahistoriaPoética

2 Comentarios

  1. Roberto Cruz dice:
    16 abril, 2018 a las 3:28 pm

    excelente artículo

    Responder
  2. Cristina dice:
    3 enero, 2023 a las 10:38 am

    Muy interesante esta perspectiva, realmente invita a reflexiones profundas! Me ha encantado, muchas gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior La patologización de la moralidad: ¿psicópatas o hijos de putas?
  • Artículo siguiente El futuro de la prensa escrita
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • Luis MP en La muerte de Dios y la crítica a los valores de Friedrich Nietzsche
    • Luis MP en ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP