• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

El número áureo

2
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 24 Nov, 2010

     Si tomamos un segmento y lo dividimos en dos partes desiguales (véase dibujo), de tal modo que la proporción entre el subsegmento mayor (a) y el subsegmento menor (b) sea igual que la proporción entre el segmento total (a+b) y el subsegmento mayor (a), ambos subsegmentos se encuentran en una proporción áurea. Esta proporción, expresada algebraicamente es el resultado de dividir entre dos la suma de uno y raíz cuadrada de cinco. El resultado de esta operación es un número irracional que con los primeros decimales corresponde a: 1,618033988749894848204586834365…
    Este número también es conocido como PHI, en honor al escultor griego Fidias. Otro nombre de esta relación es “divina proporción”.
    Ya los antiguos griegos descubrieron que este número aparece con frecuencia en la naturaleza, por ello intentaron reproducirlo en estatuas, edificios, planos urbanísticos, etc. Muchas de las creaciones artísticas más famosas contienen el número áureo, así como los objetos naturales más variopintos (ver video). Otros iconos e ideogramas populares contienen el número PHI, por ejemplo, la famosa estrella de cinco puntas, cuando es regular contiene el número áureo varias veces.

{google}3103646731775242517{/google}

    La pregunta filosófica que sugiere esto es ¿por qué esta proporción aparece con tanta frecuencia en la naturaleza? Principalmente se han propuesto tres respuestas:    

     Respuesta teológica: según esta teoría el número áureo es una de las proporciones con las que Dios ha creado en universo. La reiteración de esta proporción en objetos naturales tan disimiles como una caracola y una piña, demuestra que el cosmos es fruto de una mente ordenadora y no del caos. Por esta razón muchos llaman a PHI proporción divina.
    Respuesta naturalista: el número PHI es una secuencia fácil de reproducir por los seres naturales. Del mismo modo que en el desarrollo del feto de los mamíferos se produce una cuasi simetría entre las partes izquierda y derecha, en los objetos naturales se reproducen pautas sencillas y repetitivas antes que pautas azarosas. Téngase en cuenta que teniendo dos segmentos en proporción áurea podemos reproducir esta relación hasta el infinito de una manera meramente mecánica, por lo tanto, es natural que en el crecimiento animal y vegetal se reproduzca esta proporción.
    Respuesta gnoseológica: desde una perspectiva kantiana asumimos que el espacio y el tiempo son formas a priori de nuestra sensibilidad. Son estructuras subjetivas que nos permiten acceder al conocimiento del mundo. Las matemáticas son fruto del autoexamen que hace el hombre de las propiedades de estas formas a priori de la sensibilidad: del espacio nace la geometría y del tiempo el álgebra. El número PHI no aparece, entonces, como fruto de Dios o de la naturaleza ciega, sino que aparece como una forma que tiene nuestra mente de captar o procesar el mundo externo. Una forma geométrica regular que imponemos al mundo cuando lo estructuramos en el acto cognitivo.

    Personalmente me decanto por la última respuesta. Es la más filosófica de todas y en la que se deben admitir menos supuestos. Para un religioso la primera respuesta será la acertada, para un científico, seguro que la segunda.
    

 salud

Share

Tags: número áureoproporción

2 Comentarios

  1. matilde juarez cruz dice:
    10 junio, 2011 a las 1:15 am

    el numero aureo
    hola me podria que pienzan del numero aureo sobre el desarrollo, conclusiones, introducciones y las biografias es pero su respuesta muy pronto por favor por la tarea es para mañana por lo pronto mandenlo por mi correo hoy alas 8.30 pm por fis bye que tengan una bonita tarde gracias por su atencion

    Responder
    • gonchas dice:
      17 octubre, 2017 a las 9:16 pm

      nose si llego un poco tarde pero el numero phi lo invento fernando alonso

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Lenguaje en simios
  • Artículo siguiente Samsara de Pan Nalin
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP