• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

¿El pez grande se come al chico?

4
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Videos
  • — 20 May, 2009

Odio la falacia naturalista, esa pretensión de sacar consecuencias éticas o políticas de hechos naturales. El darwinismo social o la «solidaridad intrínseca de los simios» son modelos teóricos que fallan en su misma base al considerar que el universo simbólico del ser humano es reducible a relaciones biológicas.

Dejando claro lo anterior el siguiente video no deja de tener encanto y si se toma como una fábula, como una metáfora o como una sencilla representación de «la ley de la selva» es cosa de cada cual.

Una jauría de leonas atacan a una cría de búfalo, mientras intentan hincarles el diente unos cocodrilos buscan tajada de la complicada situación del animal… todo parece irle mal al animalillo y nada presajia y final feliz ¿o no?

 

Vía apezz

Share

Tags: etologíafalacia naturalistasolidaridad

4 Comentarios

  1. Walter Doti dice:
    21 mayo, 2009 a las 5:14 am

    Dawkins
    La (supuesta) falacia naturalista consiste, propiamente, en extraer prescripciones de descripciones.

    A pesar de su odio, me pregunto de qué otro lugar extraer las prescripciones. Richard Dawkins, en su famoso «EL GEN EGOÍSTA» explica que el universo simbólico no es más que una extensión de las relaciones biológicas: un sistema cuyas unidades (que él llama MEMES o unidades de conocimiento) tienen la capacidad de autorreplicarse y que están sometidas a las leyes de la evolución.

    Responder
  2. FulgencioR dice:
    21 mayo, 2009 a las 6:46 pm

    No confío en la falacia naturalista porque creo que los hechos naturales no tienen una interpretación unívoca. Las conclusiones más dispares se han extraido de «la naturaleza». DEsde la defensa de «la ley del más fuerte» hasta la «solidaridad intrínseca del hombre como animal gregario».

    Basar la ética, la política o incluso la psicología en lo supuestamente natural es una especie de reduccionismo positivista. No dudo, no obstante, que la reflexión y análisis de la etología humana ha enriquecido nuestra comprensión del hombre, sin embargo, cuando se usa este camino como linea de interpretación única, me parece sesgada.
    Dawkins es un autor que he leido y comentado, su analisis me parece interesante pero no profundo y tampoco capaz de abarcar una explicación total del fenómeno humano. «EL gen egoista» es un libro muy recomendable (su analisis del dilema del prisionero en el mundo animal me parece muy interesante) pero solo como un analisis parcial del hombre y las razones de sus relaciones con sus semejantes.

    salud

    Responder
  3. Walter dice:
    22 mayo, 2009 a las 12:43 am

    Dawkins 2
    En primera instancia, los ejemplos de los que Ud. deriva la tesis de que de la naturaleza se han extraído las conclusiones más dispares, no son precisamente dispares. En «El gen egoísta» queda claro que la solidaridad intrínseca del hombre es un efecto de la aplicación de la ley del más fuerte y de la selección natural: el individuo de una especie que tiene la tendencia a atacar a otro de la misma especie se enfrenta a contrincantes muy parejos en fuerzas e inteligencia, con lo cual podrá salir airoso más de una vez, pero más temprano que tarde su instinto lo hará perecer. De tal modo, esa tendencia tendrá pocas chances de perpetuarse a lo largo de un par de generaciones y sobrevivirán los genes que impulsan a la concordia y la solidaridad.

    Por otra parte, no encuentro respuesta para el interrogante que hiciera en primera instancia: ¿Cuál podría ser la fuente del «deber ser» sino el «ser»?

    Responder
    • FulgencioR dice:
      25 mayo, 2009 a las 9:09 pm

      Pues yo creo que sí que se han extraido conclusiones dispares. Si no analice las conclusiones de Rousseau y de Spencer sobre la «naturaleza humana», ambos hablaban de «lo que el hombre es en el estado de naturaleza» y llegaron a conclusiones bastante distintas.
      Una cosa son las conclusiones a la que llega Dawkins y otra las conclusiones a las que llega otros científicos o filósofos. Dawkins no llega a conclusiones dispares (¡no podría ser de otra manera!) pero si comparamos sus conclusiones a otros autores, rápidamente hayamos muchas diferencias.

      Es cierto que no respondí a cuál podría ser la fuente del «deber ser» pero es que me parece una pregunta demasiado compleja o irresoluble. Quizás no exista una «fuente» del deber moral y debamos aceptar la ética como un juego linguistico como la ciencia, el arte o la filosofía. Quizás nos podamos remitir como fuente del deber moral a las normas de comportamiento social… Es un asunto muy complejo que necesita bastante espacio y tiempo para desarrollarse.

      salud

      Responder

Responder a Walter Doti Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Modelos de legitimación de la violencia
  • Artículo siguiente El origen de la culpa según F. Nietzsche
  • Entradas recientes

    • Labor, trabajo y acción en Hannah Arendt
    • Sobre el cuidado a la patria en Simone Weil
    • Materia e impulso vital en Henri Bergson
    • Historia de la conciencia: del matriarcado al patriarcado
    • Un acercamiento vitalista al origen de la conciencia
  • Comentarios recientes

    • Rubén en Análisis del ensayo «Ideas y creencias» de Ortega y Gasset
    • Yo soy tu padre en Análisis filosófico del capítulo séptimo de «El principito»
    • Ana Bergua Cavero en Si… de Rudyard Kipling
    • Eduardo Duriez en Realidad, conciencia y tiempo
    • Elisa en ¿Existió alguna vez el matriarcado? Diosas y dioses de la Vieja Europa
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (119)
      • Antropología (26)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (7)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (31)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (3)
      • Teoría del Conocimiento (17)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP