• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

¿Por qué usamos métodos de resolución de problemas objetivamente inútiles?

3
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Reflexiones y experiencias
  • — 22 Ene, 2009

En el pasado, presente y probablemente futuro de la humanidad hemos tenido la pertinaz tendencia a intentar solucionar problemas con sistemas evidentemente inapropiados para la resolución de esos problemas. Por ejemplo, tecleando en google las palabras “conseguir novia vela” encuentro esta receta para hallar a mi media naranja… ¡en solo tres días!:

“Es muy fácil y rápido pues a mí me funciono ingredientes:
*1/4 de savia
*una cucharada de canela
*un vaso de agua
*un frasco de cristal
*un cachito de listón rojo y uno blanco
*un pedazo de papel rojo con su nombre
Vierte todo esto en el frasco y repite: NOMBRE DEL CHICO/A ASÍ COMO YO TE AMO ÁMAME QUE SIEMPRE SERÁS FELIZ Y NUNCA SUFRIRÁS “


    ( Si quieres más hechizos infalibles esta es la dirección de donde lo he sacado)

    Creo que comprenderá, lector, que las posibilidades de que este hechizo amoroso funcionen son cercanas a cero. Puedes creer que solo un ignorante podría pensar en usar semejante remedio sin embargo el espíritu religioso de poner velas a santos, hacer promesas a vírgenes o votos a Dios aún sigue vivo hoy y ha acompañado a la humanidad desde sus inicios. ¿Crees que hay mucha diferencia entre el hechizo de “www.tarot-del-amor.net” y ponerle una vela a San Antonio? Son sistemas de resolución de problemas difícilmente útiles. Muchas medicinas oficiales y alternativas también han sido y son objetivamente inútiles: los antidepresivos de hoy son los crecepelos de ayer, sustancias químicas que no solucionan el problema de fondo la mayoría de las veces. Las famosas sangrías de la antigua medicina pocas veces tenía más utilidad que debilitar al enfermo sin embargo se empleaba a pesar de su ineficacia… ¿por qué?
    Se me ocurren varias razones. En primer lugar está el efecto placebo. Admito que la sugestión puede hacer mucho en la curación de una persona pero creo que este efecto no explica por sí solo la fe en los métodos mágicos, religiosos o pseudocientíficos… por mucho que funcione el efecto placebo tiene un ámbito de eficacia limitado y dudo que pueda explicar porqué hay personas que siguen poniendo velas a los santos para obtener trabajo, salud o amor…
    La segunda razón, no desdeñable, es que las personas además de seres lógicos somos seres simbólicos y por lo tanto a veces necesitamos un proceso simbólico para resituarnos en el mundo. La realización de un ritual puede ayudar a solventar inhibiciones o a clarificar las metas vitales del individuo. Un ejemplo simplón podría ser el pedir un deseo cuando apagamos una vela, este inocente ritual ¿no empuja al que lo realiza a plantearse sus prioridades vitales, anhelos, metas? ¿No lo sitúa en el mundo y le hace replantearse su situación vital? En este sentido el ritual inútil no es tan inútil ya que clarifica las metas y deseos del individuo y aunque el ritual no solucione en sí el problema hace que el sujeto lo mire cara a cara, cosa que, en definitiva, es el primer paso para solucionarlo. Aún así es obvio que aquel que pide la recuperación de la salud de un familiar con una enfermedad grabe difícilmente conseguirá con el ritual simbólico la efectiva recuperación.
    También creo que los métodos inútiles de resolución de problemas juegan con un factor importante a su favor y es que las relaciones causa efecto no son evidentes por si mismas sino que son siempre objeto de interpretación. Si sacamos al santo del pueblo o danzamos la danza de la lluvia para que llueva y llueve se reafirmará la idea de que entre el rito y el llover hay una relación de causa efecto. Aunque el racionalista diría que muchas veces llueve sin que saquemos al santo para la persona creyente la relación sacar el santo-llover es obvia y no está sujeta a controversia. Por otro lado si el ritual mágico-religioso no funciona siempre podemos utilizar explicaciones ad hoc del tipo: “los dioses están demasiado enfadados con nosotros y por eso no escuchan nuestra súplica” o “no hemos hecho bien la danza deberíamos haber bailado más tiempo” etc. Es la típica situación de si sale cara yo gano y si sale cruz tú pierdes por lo que el pensamiento irracional está blindado contra la argumentación. Sea el resultado que sea el método de resolución de problemas inútil nunca es refutado por la experiencia en la mente del creyente.
    La última y más importante razón por la que los métodos insensatos de resolución se siguen usando es que son un fuerte consuelo para la desesperación. Creo que todas las anteriores razones podían explicar porque mentes simples siguen aferradas a las supersticiones pero no como sociedades enteras, millones de personas en el mundo, prefieren el diagnóstico de un charlatán que el de un médico. Imaginemos que alguien a quien amamos sufre una enfermedad incurable, el sentimiento más duro al que nos enfrentaremos es el de la imposibilidad de hacer nada para curarlo; la sensación debe de ser la de esos animales encerrados en jaulas estrechas que intentan salir sin hallar ninguna salida y comienzan a realizar movimientos repetitivos. La desesperación, la impotencia ante lo ineludible es una sensación que todos hemos experimentado y por lo tanto conocemos su fuerza. Ante esta desesperación de no poder hacer nada para encontrar pareja, no poder hacer nada para curar a nuestro hijo, no poder hacer nada para luchar contra la violencia que sufrimos, etc. se nos presenta una solución insensata e inútil pero que calma nuestra impotencia y sentimos que estamos haciendo algo. La calma ficticia, la esperanza irreal que proporcionan estos callejones sin salida de la superstición es algo contra lo que es casi imposible luchar con la mera razón.
    Alguien dirá que la superstición en nuestra economía psicológica es pan para hoy y hambre para mañana, podemos decir también que las falsas esperanzas cuando se ven truncadas pueden generar más daño que beneficios y tendremos razón pero ¿son suficientes estas razones para luchar contra la religión, la magia o la pseudociencia? Decir que sí es desconocer profundamente el alma humana.
    Lo tengo que dejar aquí voy a ver si mi vecina tiene ¼ de savia para prestarme.

Share

3 Comentarios

  1. cramon dice:
    25 enero, 2009 a las 6:20 am

    Interesante
    Me parecio interesante este articulo, de hecho he puesto un link directo desde mi blog a este articulo por parecerme interesante: http://cramon-filosofia.blogspot.com

    Responder
    • Fulgencio R dice:
      26 enero, 2009 a las 9:46 pm

      gracias me alegro de tu interés.

      Responder
  2. karina dice:
    2 septiembre, 2011 a las 9:48 pm

    gracias
    me ayudo mucho, aca esta un poco interesante http://innovacion7x24.com/blog

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Contexto filosófico de Kant
  • Artículo siguiente La niña salvaje
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • Luis MP en La muerte de Dios y la crítica a los valores de Friedrich Nietzsche
    • Luis MP en ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP