• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Moon de Duncan Jones

1
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Películas
  • — 15 Jun, 2010

“Moon” la opera prima de Duncan Jones y ganadora del premio a la mejor película independiente británica del 2009, pasará a convertirse con el paso de los años en un film de culto. Aunque no tenga la radical originalidad de Blade Runner o 2001, esta película de ciencia ficción además de conmovernos logra plantearnos cuestiones radicales sobre la identidad humana, lejos de los efectismos y de los guiones huecos a que nos tiene acostumbrado la ciencia ficción al uso.

Sam Bell es el único minero destinado en un área de extracción de la Luna durante tres años, con la única ayuda de la inteligencia artificial de GERTY, que no puede más que recordarnos al HAL 9000 de “2001. Una odisea en el espacio”, aunque con un toque más humano. Sam evita la soledad diseñando una maqueta de un pueblo, conversando con GERTY y viendo los vídeos enviados por su familia; muy raramente está ocupado en las tareas de mantenimiento del puesto minero.

La película empieza a las pocas semanas de que Sam Bell acabe su misión y pueda volver a la tierra a reencontrarse con su esposa. Sin embargo, las cosas se complican en esas últimas dos semanas: Sam Bell sufre alucinaciones y tiene un accidente en el exterior del que es rescatado por la persona más insospechada.

La sorpresa que a la media hora de película nos espera hace que la visionemos con un interés cada vez mayor. ¿Ocurre realmente lo que Sam Bell está viendo o es un mera alucinación? ¿Puede una máquina sentir compasión por un humano? Si somos lo que recordamos que somos y no podemos estar seguros de nuestros recuerdos ¿quienes somos realmente? Estas y otras preguntas se plantean al ver la película y, sin embargo, lo mejor de ella es que el espectador queda atrapado y conmovido por el trágico destino de Sam Bell hasta el final de su desdichada estancia en la Luna.

Aunque podría parecer que el tema de un minero encerrado en la Luna no da para el desarrollo de un guión de hora y media, Duncan Jones nos muestra lo equivocado de nuestros prejuicios, la película no se hace lenta en ningún momento y cada secuencia tiene un sentido en el desarrollo global de la trama.

Las referencias a películas como Blade Runner son inevitables pero, aún siendo esas referencias innegables, creo que “Moon” tiene entidad y genialidad propios. Como ya dije, esta película correrá un fin trágico, perderse en la inmensa marea de basura cinematográfica que inunda las pantallas para el gran público y convertirse en una joya literaria, una obra de culto para cinéfilos en general y amantes de la ciencia ficción en particular.

 

Share

Tags: ciencia ficciónDuncan Jones

1 Comentario

  1. Kike dice:
    23 agosto, 2013 a las 12:09 pm

    Moon mola mazo
    Moon mola mazo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior El soma
  • Artículo siguiente «Esta frase en mentira»
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • Luis MP en La muerte de Dios y la crítica a los valores de Friedrich Nietzsche
    • Luis MP en ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP