• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Platón: el alma y el cuerpo

21
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Platón
  • — 14 Jun, 2012

Para el filósofo griego el hombre está compuesto de alma y de cuerpo pero esas dos realidades no están unidas de manera esencial sino accidental como un conductor (alma) a su vehículo (cuerpo). Mientras que el alma es inmaterial e inmortal, el cuerpo es material y está sujeto a la corrupción física y en último término la muerte. Además, el alma es preexistente al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este mundo material reiteradamente. Esta idea de la reencarnación, también llamada metempsicosis, fue probablemente tomada por Platón de los filósofos pitagóricos y la religión órfica.

Aunque Platón asume que es responsabilidad del alma cuidar del cuerpo y mantenerlo, lo corporal tiene un papel subsidiario frente al alma. Sin embargo, como la relación entre alma y cuerpo es un hecho, el autor ateniense admite que diversas partes del alma del hombre están más relacionadas que otras con el cuerpo. Por ejemplo, la parte apetitiva de nuestra alma, se encuentra más estrechamente ligada a lo material y, de hecho, se encarga de la satisfacción de los apetitos materiales. Además, no debemos olvidar que para Platón cada parte del alma se vincula, de un modo más o menos estrecho, a una parte del cuerpo del hombre como veremos más abajo. Esto último muestra que la disociación alma y cuerpo no es tan radical en el discípulo de Sócrates como muchos han pensado.

Platón analiza al hombre y encuentra que existen tres motivaciones en sus actos que se corresponden a tres partes o tipos de alma. Las partes del alma son: la racional, la irascible y la apetitiva. El alma racional se identifica con nuestra inteligencia teorética y ética es decir, es aquella parte que construye argumentos y reflexiona sobre conceptos; es como un pequeño hombre que está dentro de nosotros mismos y se asienta en el cerebro. Su función específica es la de controlar y modelar los impulsos de las otras dos partes del alma, por esto su virtud específica es la sabiduría y es preponderante en los filósofos y en los hombres virtuosos en general.

El alma irascible es en la que reside la agresividad y el deseo de lucha o poder, generalmente está aliada al alma racional: cuando una persona sufre una injusticia lucha más ardientemente y con más fuerza que cuando sabe que la razón no está de su parte; es representada por un león y se localiza en el corazón. Este alma es preeminente entre los militares y su virtud asociada es la fortaleza o valor.

El alma apetitiva es aquella que busca la satisfacción de los deseos como sexo, dinero, comida, etc.; Platón la representa como un monstruo amorfo con múltiples cabezas y la localiza en el hígado. La virtud específica de esta parte del alma sería el ser obediente a los dictados emanados del alma racional, es decir la templanza.


La justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva con ayuda del alma irascible. Así la justicia queda definida como aquel estado de cosas en donde cada uno atiende a lo suyo y cumple su función.

 

Este artículo pertenece al trabajo «Apuntes para superar el examen PAEG de Castilla – La Mancha».

Share

Tags: Platón

21 Comentarios

  1. Antonio dice:
    20 diciembre, 2015 a las 4:08 am

    Una buena definición de alma y tengo que investigar más sobre el tema de alma,me parece muy interesante sobre platón que habla sobre el alma

    Responder
    • xosemanuel dice:
      20 marzo, 2018 a las 12:50 pm

      no creo

      Responder
  2. Antonio dice:
    14 mayo, 2016 a las 9:46 am

    Muchas gracias, bien explicado y util.

    Responder
  3. Paula dice:
    29 marzo, 2017 a las 4:00 am

    Muy buena la explicación, excelente para terminar con mi tarea

    Responder
  4. FATIMA TATIANA ABARCA GOMEZ dice:
    6 junio, 2017 a las 10:11 pm

    Por qué era necesario para Platón cuidar el cuerpo?

    Responder
  5. FATIMA TATIANA ABARCA GOMEZ dice:
    6 junio, 2017 a las 10:12 pm

    Según Platón, ¿Cómo nacen las leyes y convicciones?

    Responder
  6. FATIMA TATIANA ABARCA GOMEZ dice:
    6 junio, 2017 a las 10:12 pm

    me pueden ayudar con esas preguntas

    Responder
  7. Xiomara dice:
    14 agosto, 2017 a las 2:04 pm

    Que tiene de relación el alma y el cuerpo para platon?

    Responder
  8. Alejandro dice:
    16 noviembre, 2017 a las 9:58 pm

    Me parecen ideas muy locas por culpa de estas ideas surgieron muchas religiones mal intencionadas con el fin de hacerse ricos a costas de otros.

    Responder
    • Raquel dice:
      25 mayo, 2018 a las 1:06 pm

      Te doy la razon, y si ! por culpa de estos «grandes» filosofos griegos se pierde el pensamiento humano, para mi, esta manera de analizar ese tema es totalmente erroneo, buen dia.

      Responder
  9. Sofia dice:
    31 enero, 2018 a las 9:27 pm

    Hola

    Responder
  10. P dice:
    18 febrero, 2018 a las 2:51 am

    Soy Pokemon

    Responder
    • Lucario dice:
      21 marzo, 2018 a las 12:12 pm

      Buaa tioo yo también,pensé que era el único. De que tipo eres? Yo soy tipo lucha. Soy Lucario de nivel 64

      Responder
  11. Patricia dice:
    11 octubre, 2018 a las 5:59 pm

    Mi pregunta es cuerpo y alma,son lo mismo?

    Responder
    • wendy palacio dice:
      19 junio, 2019 a las 8:57 pm

      segun platon no y segun aristoteles si porque cuando el cuerpo muere el alma tambien y segun platon cuando el cuerpo muere el alma queda desierta hasta que alma busca otro cuerpo para recarnar y se vuelve mas sabia

      Responder
  12. Gorputza, arimaren kartzela da? – Mikel.blog dice:
    14 octubre, 2018 a las 8:44 pm

    […] https://www.lasangredelleonverde.com/platon-el-alma-y-el-cuerpo/ […]

    Responder
  13. wendy palacio dice:
    19 junio, 2019 a las 8:58 pm

    segun platon no y segun aristoteles si porque cuando el cuerpo muere el alma tambien y segun platon cuando el cuerpo muere el alma queda desierta hasta que alma busca otro cuerpo para recarnar y se vuelve mas sabia

    Responder
  14. Roger dice:
    30 septiembre, 2019 a las 9:59 am

    toda alma tiene una estrella a la que regresa despues de morir.. «platon»

    Responder
  15. Orígenes filosóficos y científicos de la Psicología – Psicobitácora (Ψκοβιτακορα) dice:
    7 octubre, 2020 a las 9:53 pm

    […] CIUDADANO 014-Q. (14 de junio de 2012). Platón: el alma y el cuerpo. Obtenido de https://www.lasangredelleonverde.com/platon-el-alma-y-el-cuerpo/ […]

    Responder
  16. MARIA ANGELICA ARRAIGADA dice:
    19 enero, 2021 a las 2:31 pm

    HOLA ME PARECIO MUY UTIL E INSTRUCTIVO PARA QUIENES NOS INTERESAMOS EN SABER SOBRE EL ALMA Y SUS FUNCIONES. EXPLICADO DE UNA FORMA CLARA Y CON EJEMPLOS. FELICITO AL QUE NOS TRANSMITIO SU TRABAJO. GRACIAS.

    Responder
  17. Bruno dice:
    12 mayo, 2021 a las 3:46 am

    Muy buena explicación, un grande don Platón.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Platón: el mundo de las ideas versus el mundo aparente
  • Artículo siguiente Platón: la virtud y la felicidad
  • Entradas recientes

    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
    • Imperialismo y Tianxia como modelos de gobernanza
  • Comentarios recientes

    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • Junior en Teoría de la materia de Aristóteles
    • jose Escobar Escobar Pineda en Argumentos contrarios a la existencia de Dios
    • Raúl. en El bien y el mal en Spinoza
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (113)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (14)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP