• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

«Solo sé que no sé nada»

8
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 24 Jun, 2009

La frase “Solo sé que no sé nada” es atribuida a Sócrates (470-399 A.J). Aunque no aparece literalmente así en las obras de Platón y Jenofonte que narran la vida y enseñanzas de Sócrates, la idea expresada por esa frase sí aparece en múltiples ocasiones. Con esta idea el ateniense quería decir que su sabiduría no se basaba en poseer unos conocimientos positivos sobre algo, sino en saber precisamente que era un ignorante. Mientras que muchos atenienses creían saber y eran ignorantes, Sócrates declaró que él era un ignorante pero, al menos, sabía que lo era.

Al asumir el ateniense que no sabía nada se situaba en una posición de fuerza con respecto a sus compañeros de discusión -se entiende que es mucho más fácil destruir una argumentación que construirla. Con esta actitud irónica Sócrates pretendía ayudar a dar a luz a la mente de su compañero de discusión; este método por el que el maestro de Platón actuaba como comadrona de ideas fue denominado por el mismo Sócrates como mayeutica (en griego sería algo así como “ayudar en un parto”).

Sócrates planteaba un escepticismo activo, es decir, aunque su búsqueda de la verdad parecía siempre destinada al fracaso, convirtió esta búsqueda en su compromiso intelectual; con el mérito añadido de no caer nunca ni en el dogmatismo ni en el escepticismo complaciente. Platón, como señalaría Popper, traicionó este carácter abierto y dialógico del pensamiento de su maestro al construir un sistema ideológico cerrado y con certezas absolutas.

No creo que se necesite mucha experiencia vital para percatarse de hasta que punto la sabiduría aparente puede ser dañina. No hay día en el que no nos tengamos que enfrentar a la prepotencia de “los que saben lo que conviene”. Pero a nivel personal, que es como más me interesa, tampoco debemos olvidar cuantas veces nos creemos más listos de la cuenta cuando consideramos saber que sabemos lo que no sabemos.

La idea de Sócrates tiene algo de zen, algo de paradójica: ¿saber que no se sabe es un saber? ¿cómo saber que no se sabe? ¿y si se supiera sin saber que se sabe? Mientras piensas en desentrañar este trabalenguas tan poco serio te dejo un fragmento de la “Apología de Sócrates”, una obra en la que el joven Platón deja constancia de la lucha heroica de su maestro contra los demagogos y de su sabia ignorancia:

“al examinar a éste hombre – pues no necesito citarlo con su nombre, era un político aquel con el que estuve indagando y dialogando -experimenté lo siguiente, atenienses: me pareció que otras muchas personas creían que ese hombre era sabio y, especialmente, lo creía él mismo, pero que no lo era. A continuación intentaba yo demostrarle que él creía ser sabio, pero que no lo era. A consecuencia de ello, me gané la enemistad de él y de muchos de los presentes. Al retirarme de allí razonaba a solas que yo era más sabio que aquel hombre. Es probable que ni uno ni otro sepamos nada que tenga valor, pero este hombre cree saber algo y no lo sabe, en cambio yo, así como, en efecto, no sé, tampoco creo saber. Parece, pues, que al menos soy más sabio que él en esta misma pequeñez, en que lo que no sé tampoco creo saberlo.”

Platón; Apología de Sócrates 21c-d
Share

8 Comentarios

  1. mark anthony dice:
    1 junio, 2010 a las 6:27 pm

    obras de socrates
    pucha esa obra es genial y bacan

    Responder
  2. AGUS dice:
    2 septiembre, 2010 a las 10:59 pm

    Socratess
    hola… en mi escuela tenemos un concurso donde a los alumnos nos dan una frace filosofica y luego de una semana tenemos q traer una opinion de esa misma.. esta muy bueno y para mañana tenemos q llevar la opinion de esta frase de socrates.. muy buena

    Responder
  3. nataly dice:
    19 abril, 2011 a las 5:21 am

    socrates
    es muy hermosa chebre de verdad

    Responder
  4. Enrique Jolalpa Hernandez dice:
    9 enero, 2012 a las 7:08 am

    Humilde comentario
    A ver esta frase tambien se refiere un tanto a la humildad que debe de tener el ser humano, despues de tanta sabiduria que tenia y habia acumulado este hombre sabio, expreso de tal forma su ignorancia entre comillas, para no sentirse tan superior ante sus contemporaneos, que oviamente tambien tenia algunos como enemigos y no por serlos si no que le veian con envidia tal vez. En fin esta frase se ah hecho celebre una de tantas que lleva siglos por los siglos, asi sea.

    Responder
  5. Guest dice:
    9 abril, 2012 a las 4:37 pm

    solo sé que sé poco

    Responder
  6. Pedro dice:
    10 marzo, 2013 a las 2:06 am

    sol se que nada se
    hay una frase celebre que siempre lo he escuchado. Zapatero a su zapato. creo que aporta algo sobre lo que algunos saben y otros no.

    Responder
  7. yeison dice:
    8 noviembre, 2013 a las 2:25 am

    frase de socrates solo se que nada se.
    me fue de gran apoyo, pues nesecito llevar un contenido de esta para explicarselo a jovencitos de primaria. para finalizar me fue de gran ayuda GRACIAS .

    Responder
  8. LM Pousa dice:
    12 junio, 2021 a las 9:54 pm

    Hay muchos casos de esto en las encuestas. «No sabe pero contesta»

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior La moral aristocrática y la moral del resentimiento
  • Artículo siguiente La ciencia como ascetismo
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP