• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

La moral aristocrática y la moral del resentimiento

6
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 21 Jun, 2009

En el primer tratado de “La genealogía de la moral” el pensador alemán Friedrich Nietzsche trata de dilucidar el origen de las dicotomías éticas de “lo bueno y lo malvado” y “lo bueno y lo malo”.

En los inicios de las sociedades humanas, los únicos que tenían vigor para construir unos valores eran los hombres de acción. Guerreros sedientos de gloria y vida que decidían estar en el mundo abrazando su radical tragedia; vivían ferozmente asumiendo que si pretendes apurar la copa de la vida hasta el final debes también  beber su poso amargo. Entre guerras, banquetes, contiendas y competiciones estos aristócratas vivían al modo de los héroes homéricos una existencia efímera pero gloriosa. Estos hombres construyeron el concepto de bien, ellos eran “los felices”, “los buenos”, “los verdaderos”. Como pálido reflejo de ellos observaban a los hombres débiles, esclavos de sus cobardías que intentaban vivir una vida larga aún al precio de convertirla en mezquina. Para los espíritus nobles estos esclavos eran “los pobres”, “los mendaces”, “los inauténticos”, pero en esa consideración no se introducía ni odio ni desprecio sino una cierta conmiseración; los fuertes trataban a estos seres débiles y cobardes con la lástima que nosotros sentimos hacia el perro abandonado, un ser infeliz, desorientado y débil. Esta fue la primera ética construida, en la que lo bueno era afirmar la vida hasta sus últimas consecuencias y lo malo rehuir de ella.

Frente a los nobles, los espíritus débiles, incapaces de amar la vida, no podían sentir más que resentimiento. El esclavo que no puede abrazar la vida acaba odiándola y lamentándose de ella y, por extensión, odiando a los fuertes que representan un modo de vida del que el esclavo es incapaz. La debilidad del esclavo se convierte en virtud: su mediocridad es humildad; su debilidad es mansedumbre; su cobardía es temor de Dios. El esclavo construye otros mundos celestes en donde refugiarse tras la muerte porque odia esta vida. El noble para el débil es, por lo tanto, el malvado que irá al infierno tras morir; el resentimiento que los débiles no pueden proyectar en el mundo real, lo proyectan tras la muerte. El infierno nació del resentimiento y el cielo de la cobardía hacia la vida. El noble, por lo tanto, es el malvado porque ama la vida y no tiene límites en sus acciones ni en sus deseos. Mientras que el noble mira con conmiseración al débil, este mira con resentimiento al noble y lo deforma convirtiéndolo en un monstruo.

Del resentimiento del débil nacieron las religiones odiadoras de la vida, que propugnan un Otro Mundo para despreciar este, para convertir este mundo en “un valle de lágrimas”. Es con la religión y con su odio reconcentrado como surge la inteligencia. El hombre libre vive instintivamente sin poner freno a sus impulsos, no es idiota pero tampoco es un hombre reflexivo. El débil reconcentrado en su resentimiento calcula y alimenta una sucia llama interna que da lugar a lo que conocemos inteligencia. La inteligencia, en efecto, en muchas ocasiones no es más que un profiláctico contra la espontaneidad de la vida, dirá Nietzsche.

Estas dos jerarquías de valores se han enfrentado desde el origen del hombre. Es la lucha entre la vital Roma (vitalismo grecolatino) y la odiadora Judea (cristianismo); lucha que aún hoy en día se juega aunque con una clara victoria del nihilismo cristiano ¿Es posible un futuro en donde la balanza torne a oscilar a favor de los valores aristocráticos? Se preguntará Nietzsche.

Termino este artículo con un fragmento del Tratado Primero de “La genealogía de la moral” en la traducción de Andrés Sánchez Pascual. Este fragmento retrata muy bien los dos sistemas de valores a los que se refiere el filósofo alemán:

Los “bien nacidos” se sentían a sí mismos cabalmente como los “felices”; ellos no tenían que construir su felicidad artificialmente y, a veces, persuadirse de ella, mentírsela, mediante una mirada dirigida a sus enemigos (como suelen hacer todos los hombres del resentimiento); y asimismo, por ser hombres íntegros, repletos de fuerza y, en consecuencia, necesariamente activos, no sabían separar la actividad de la felicidad  -en ellos aquélla formaba parte, por necesidad, de ésta -todo esto muy en contraposición con la felicidad al nivel de los impotentes, de los oprimidos, de los llagados por sentimientos venenosos y hostiles, en los cuales la felicidad aparece esencialmente como narcosis, aturdimiento, quietud, paz, “sábado”, distensión del ánimo y relajamiento de los miembros, esto es, dicho en una palabra como algo pasivo. Mientras que el hombre noble vive con confianza y franqueza frente a sí mismo, el hombre del resentimiento no es ni franco, ni ingenuo, ni honesto y derecho consigo mismo. Su alma mira de reojo; su espíritu ama los escondrijos, los caminos tortuosos y las puertas falsas, todo lo encubierto le atrae como su mundo, su seguridad, su alivio; entiende de callar, de no olvidar, de aguardar, de empequeñecerse y humillarse transitoriamente. Una raza de tales hombres del resentimiento acabará necesariamente por ser más inteligente que cualquier raza noble, venerará también la inteligencia en una medida del todo distinta: a saber, como la más importante condición de existencia.

sé feliz

Share

Tags: Nietzscheresentimiento

6 Comentarios

  1. stefi dice:
    16 noviembre, 2010 a las 1:54 am

    eee
    esto no me interewas

    Responder
  2. laura dice:
    23 noviembre, 2010 a las 12:35 am

    nadaa
    no trae nadaaa de loo qe pedii jumm

    Responder
  3. Laura dice:
    22 diciembre, 2011 a las 4:35 am

    Muy interesante… me asombra la capacidad que tienen algunas personas para interpretar de tal manera los escritos de Nietzsche. Me apasiona este autor, aunque lamentablemente no logro comprenderlo todavía…

    Responder
  4. Andrea dice:
    31 julio, 2020 a las 4:39 pm

    EXPLENDIDO ARTICULO

    Responder
  5. Ignacio dice:
    25 agosto, 2021 a las 7:41 am

    Estas ideas del escritor aleman me perce muy interesantes,pero no son facil de digerir,me patinan..

    Responder
  6. Ignacio dice:
    25 agosto, 2021 a las 7:44 am

    Intersante ero bocato no facil de digerir

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Autenticidad y educación
  • Artículo siguiente «Solo sé que no sé nada»
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • Luis MP en La muerte de Dios y la crítica a los valores de Friedrich Nietzsche
    • Luis MP en ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP