• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Agustín de Hipona: La ciudad de Dios

2
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Agustín de Hipona
  • — 14 Jun, 2012

En el hombre existen dos inclinaciones, según Agustín, la del amor propio que nos lleva al pecado; y la del amor a Dios que nos lleva a la virtud. En base a estos dos impulsos humanos Agustín de Hipona traza su teoría de las dos ciudades. Para el filósofo cristiano, la comunidad de los fieles que se guían por el amor a Dios es la ciudad de Dios, siempre enfrentada a la ciudad terrena de los hombres que se aman a sí mismos. Como en casi todos nosotros viven enfrentados la carne y el espíritu, todos somos miembros de estas dos ciudades que están en una perenne pugna.

La ciudad de Dios es la comunidad de los santos y solo vencerá definitivamente cuando llegue el fin de los tiempos, por lo tanto, la ciudad de Dios no es una utopía factible en el tiempo como la ciudad ideal de Platón, sino una realidad que se efectuará solo tras el Juicio Final.

El orden político (ciudad terrenal) es fruto del pecado original, no entraba en el plan original de Dios, pero el creador tuvo que instituir el Estado para que el hombre pudiese tener un control colectivo sobre los apetitos de la carne. Esto nos lleva a la idea agustiniana de que el Estado solo es justo cuando los hombres virtuosos gobiernen sobre los pecadores en la medida que lo permita el orden terrenal. Como la virtud y la sabiduría verdaderos solo proceden de Dios, la ciudad terrenal será más justa cuanto más se adecue a la ciudad de Dios, quedando claro, por supuesto, que esta adecuación nunca será perfecta hasta el fin de los tiempos.

Si los gobernantes no se rigen por el amor a Dios sino por el amor propio e incitan a la población a amarse a sí mismos, en vez de a Dios, la diferencia entre una banda de ladrones y un Estado es de tamaño pero no de esencia. Sin amor a Dios, o en otras palabras, sin justicia no hay verdadero Estado. El objetivo de toda formación política justa es la paz entendida como tranquilidad y armonía social; en este orden terreno justo los hombres viven en el amor a Dios y al prójimo.

La teoría del derecho del de Hipona es un reflejo de su filosofía política. En la cúspide de todo derecho está la Ley de Dios que es la razón divina, la ley que ordenó el universo. En un segundo nivel, está la ley natural, que es la imagen de la Ley de Dios que el hombre puede captar con su raciocinio; por ejemplo, la norma “matar a un inocente está mal”. Por último, la ley temporal es la ley de los hombres según aparece en cada sociedad. Lógicamente la ley de un Estado será justa solo en la medida que derive de la Ley de Dios a través de la ley natural.

La filosofía política de Agustín justificó la mentalidad medieval que reivindicaba la primacía del poder espiritual de la Iglesia sobre el poder político terrenal.

OTRAS ENTRADAS SOBRE AGUSTÍN DE HIPONA EN ESTA WEB:

El debate fe y razón en Agustín de Hipona. Filosofía Política.

El desarrollo de la filosofía medieval.

 

 

 

Fuentes:

http://html.rincondelvago.com/la-patristica-y-la-escolastica.html

http://blogjesussilvaherzogm.typepad.com/estado/2009/09/san-agustn.html

http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo.htm

Share

Tags: Agustín de Hipona

2 Comentarios

  1. Teresita Morere dice:
    24 enero, 2013 a las 5:25 pm

    «rincón del vago»
    Simplemente.. no se puede poner como fuente el «rincon del vago» jajaja

    Responder
  2. Pepe aguilar dice:
    21 agosto, 2019 a las 1:24 pm

    Esta cita de San Agustín, libro 4 CAP. 31 es de el? O de varrón.

    A qué se refiere?

    Por favor una respuesta

    existen muchas cosas verdaderas que no sólo no resulta útil al vulgo conocerlas, sino que también las hay que, aun siendo falsas, conviene que el pueblo crea lo contrario

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Agustín de Hipona: relación entre fe y razón
  • Artículo siguiente Descartes: racionalismo y método
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP