• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Categoría: Píldoras de Filosofía

Breves artículos de divulgación filosófica

  • La virtud como justo medio 3
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 30 Oct, 2010

    La virtud como justo medio

        La frase aristotélica, “la virtud es un justo medio entre dos extremos” no es una de las expresiones filosóficas más conocidas pero, a pesar de ello, no carece de[…]

    Leer más
    Argumentos contrarios a la existencia de Dios 45
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 15 Sep, 2010

    Argumentos contrarios a la existencia de Dios

    Ya traté en un artículo anterior el argumento cosmológico que pretende demostrar la existencia de Dios. Además de exponer el argumento, también planteé la refutación más usual del mismo. Hoy[…]

    Leer más
  • «Esta frase en mentira» 0
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 20 Jun, 2010

    «Esta frase en mentira»

       Ya escribí un artículo amplio sobre la paradoja del mentiroso y sus diferentes formas, pero hoy me gustaría presentar este dilema lógico de modo más resumido. La frase “esta[…]

    Leer más
    El soma 0
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 10 Jun, 2010

    El soma

    Abrázame hasta embriagarme de amor,bésame hasta dejarme en coma;abrázame, amor, arrímate a mí;el amor es tan bueno como el soma Aldous Huxley; Un mundo feliz; capítulo IX. En la obra[…]

    Leer más
  • La neolengua de George Orwell 9
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 7 Mar, 2010

    La neolengua de George Orwell

    La neolengua es un idioma ficticio que inventó el autor británico George Orwell (1903-1950) en su novela antiutópica “1984”. Con este lenguaje los líderes del Ingsoc, partido único que domina[…]

    Leer más
    Marxista o marxiano 16
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 25 Feb, 2010

    Marxista o marxiano

                Leyendo a Marx el año pasado me encontré con la palabra “marxiano” en la bibliografía secundaria sobre autor. En un principio entendí que era una especie de sinónimo cultureta[…]

    Leer más
  • «Es mejor ser temido que amado» 12
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 20 Feb, 2010

    «Es mejor ser temido que amado»

    Esta frase es una de las más famosas de Maquiavelo quien en el capítulo XVII de “El príncipe” dice: “De aquí surge una controversia: si es mejor ser amado que[…]

    Leer más
    La ciencia como ascetismo 1
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 28 Jun, 2009

    La ciencia como ascetismo

    En el tercer tratado de “La genealogía de la moral” Nietzsche se propone analizar el ideal ascético. El filósofo muestra hasta que punto este ideal se construye sobre un rotundo[…]

    Leer más
  • «Solo sé que no sé nada» 8
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 24 Jun, 2009

    «Solo sé que no sé nada»

    La frase “Solo sé que no sé nada” es atribuida a Sócrates (470-399 A.J). Aunque no aparece literalmente así en las obras de Platón y Jenofonte que narran la vida[…]

    Leer más
    La moral aristocrática y la moral del resentimiento 7
    • en Píldoras de Filosofía
    • — 21 Jun, 2009

    La moral aristocrática y la moral del resentimiento

    En el primer tratado de “La genealogía de la moral” el pensador alemán Friedrich Nietzsche trata de dilucidar el origen de las dicotomías éticas de “lo bueno y lo malvado”[…]

    Leer más
  • « Página anterior
  • Página siguiente »
  • Entradas recientes

    • Disvaloración capitalista de la labor reproductiva
    • Labor, trabajo y acción en Hannah Arendt
    • Sobre el cuidado a la patria en Simone Weil
    • Materia e impulso vital en Henri Bergson
    • Historia de la conciencia: del matriarcado al patriarcado
  • Comentarios recientes

    • luis peres en Análisis filosófico del decimo primer capítulo de El principito
    • luis peres en Análisis filosófico del decimo primer capítulo de El principito
    • luis peres en Análisis filosófico del decimo primer capítulo de El principito
    • Rupert Sheldrakes Theorie der morphischen Resonanz – ahnenrad.org en Teoría de la resonancia mórfica de Rupert Sheldrake
    • ¿Por qué el pan siempre cae por el lado de la mantequilla? La física de la tostada. en ¿Por qué funciona la ley de Murphy?
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (120)
      • Antropología (27)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (7)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (32)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (3)
      • Teoría del Conocimiento (17)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP