• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

El humor según la Poética de Aristóteles

3
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Píldoras de Filosofía
  • — 5 Oct, 2013

 “La comedia es, tal como dijimos, imitación de personas de baja estofa, pero no de cualquier defecto, sino que lo cómico es una parte de lo feo. Efectivamente, lo cómico es un defecto y una fealdad que no contiene ni dolor ni daño, del mismo modo que la máscara cómica es algo feo y deforme, pero sin dolor.”

Aristóteles; Poética; 1449a, en la traducción de Alicia Villar Lecumberri para la editorial Alianza.

Mientras que la épica o la tragedia se encargan de imitar actos, situaciones o personas excelsas, la comedia, y por extensión el género humorístico, pretende imitar lo defectuoso, lo imperfecto, que para el racionalismo heleno se asociaba a lo “feo”. Por ejemplo, un comic de “Superman” sería un ejemplo de “arte noble”, ya que intenta imitar y mostrar un arquetipo humano excepcional; por contra, “Bob Esponja” sería una manifestación artística humorística ya que se recrea y juega con la fealdad o con comportamientos “no ejemplares”.

Aristóteles establece una clara jerarquía en donde el arte que muestra lo más noble o extraordinario, es decir el “arte serio”, está por encima del humor, el sarcasmo o la broma que sería una imitación “baja”. Dice acertadamente Aristóteles que lo defectuoso de lo cómico no debe ocasionar dolor. Se entiende que una broma no es cómica si lo que consigue es asustar o desagradar al espectador, si consigue tales efectos ya estaríamos hablando de otro tipo de actividad artística como el terror.

La valoración que hace Aristóteles del humor como un arte “de segunda” ha sido contestada, sobretodo desde el Romanticismo. Según el filósofo heleno el arte tiene como fin imitar, nos agrada contemplar una obra porque genera placer observar una imitación bien realizada y que nos permite aprender de la realidad. Desde esta misma perspectiva podríamos considerar el humor como una faceta imprescindible del arte ya que la naturaleza humana no se manifiesta solo en sus grandes logros sino también en sus sinsentidos, tropiezos y deficiencias. Mientras los trágicos mostraban grandes héroes con grandes valores y sentimientos, Aristófanes retrataba felizmente la estupidez, barbarie y vulgaridad de su sociedad ¿quién mostraba con más rigor la naturaleza humana? Si uno de los fines principales del arte es enseñarnos y otro permitir la catarsis ¿diremos que el humor nos enseña menos de nosotros mismos y de la sociedad que nos rodea que el “drama” o la película seria? Ni la catarsis ni la inspiración vital que podemos obtener de una narración heroica, como un Western, son idénticas a las que nos ofrece el humor, sin embargo, una y otra forma de arte son necesarias para construir una sensibilidad estética integra que nos permita conocer, en todas sus dimensiones, el espíritu humano.

PDF con la Poética de Aristóteles en la traducción de Valentín García Yedra.

Artículo relacionado: El humor según Sigmund Freud.

Share

Tags: AristótelescatarsishumorPoética

3 Comentarios

  1. User dice:
    22 enero, 2020 a las 6:57 am

    Gracias por colgarlo 🙂

    Responder
  2. Gay dice:
    9 marzo, 2021 a las 11:50 am

    Me sirve pa la homework

    Responder
  3. Silvio dice:
    13 diciembre, 2022 a las 9:20 pm

    La verdad. Me encantaría profundizar poco a poco más en este tema y algun día hacer una comedia basabdome en lo que dijo aristoteles e intentar darle la vuelta a este asunto. Me ha sorprendido esta información tan interesante. Gracias.

    Responder

Responder a Anónimo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior El infierno del odio de Akira Kurosawa
  • Artículo siguiente La trampa del lenguaje políticamente correcto
  • Entradas recientes

    • Labor, trabajo y acción en Hannah Arendt
    • Sobre el cuidado a la patria en Simone Weil
    • Materia e impulso vital en Henri Bergson
    • Historia de la conciencia: del matriarcado al patriarcado
    • Un acercamiento vitalista al origen de la conciencia
  • Comentarios recientes

    • Rubén en Análisis del ensayo «Ideas y creencias» de Ortega y Gasset
    • Yo soy tu padre en Análisis filosófico del capítulo séptimo de «El principito»
    • Ana Bergua Cavero en Si… de Rudyard Kipling
    • Eduardo Duriez en Realidad, conciencia y tiempo
    • Elisa en ¿Existió alguna vez el matriarcado? Diosas y dioses de la Vieja Europa
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (119)
      • Antropología (26)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (7)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (31)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (3)
      • Teoría del Conocimiento (17)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP