• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

Resumen de ética y política de Aristóteles

48
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Aristóteles
  • — 25 Dic, 2008

     ÉTICA :

La ética, dice Aristóteles, tiene como objetivo alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, es decir, la felicidad. Mientras que la ética se encarga de la felicidad de un individuo la política trata de buscar la felicidad de un conjunto social; a su vez, al ser el hombre un ser sociable por naturaleza, la felicidad del individuo está indisolublemente unida a la felicidad del cuerpo social al que pertenece por lo que, Aristóteles concluye que la ética es, en realidad, una parte de la política y que debe estar supeditada a ella: la felicidad del conjunto social es más importante que la del individuo.
Piensa Aristóteles que del mismo modo que, por ejemplo, un manzano tiene una finalidad específica (dar manzanas) el hombre debe tener una finalidad propia y exclusiva; para descubrir cuál es debemos investigar qué es el hombre y, según el discípulo de Platón, el hombre es precisamente un ser racional; la racionalidad es el ser específico del hombre por lo que la felicidad queda definida como “actividad racional” cuando esta actividad racional esta reglada por la virtud. La actividad racional es una actividad medida y armónica ya que toda actividad desmedida y sin armonía carece de razón por esto Aristóteles define que el camino para alcanzar la felicidad, es, de hecho, la búsqueda de un justo medio entre los extremos. Aristóteles reconoce que es difícil estipular en donde está el justo medio ya que la ética no es una ciencia exacta como las matemáticas y que en muchas ocasiones no es un punto medio simétrico entre los dos extremos (el valiente se acerca más al temerario que al cobarde).

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

– Aristóteles: felicidad y virtud.

– Aristóteles: teoría del alma.

POLÍTICA:

El primer concepto que se define en la “Política” es el de ciudad entendida como unidad política suprema. Mientras que todas las asociaciones buscan un fin específico particular la ciudad busca el fin supremo que implica a la totalidad: la felicidad de todos los ciudadanos. La polis era para un griego clásico la forma de organización política acabada mientras que las estructuras estatales extensas como los imperios no son consideradas aún por Aristóteles como formas de organización política libres, son demasiado extensas como para que el ciudadano pueda participar políticamente.
Tras definir la polis y su finalidad Aristóteles se propone analizar su origen y su necesidad. Todos los hombres buscan asociarse para permanecer vivos, la primera asociación natural es la familia que es buscada para la procreación; después las familias se asocian entre sí para asegurar su subsistencia y de estos clanes de familias surge la ciudad cuando entre los clanes se ponen leyes comunes para la convivencia. El hombre es un ser social por naturaleza ya que no puede vivir aislado y sin contacto social; aquel hombre que desprecia la vida en sociedad sólo puede ser suprahumano como un dios o un héroe o infrahumano. El hombre es un ser social como lo son otros animales gregarios pero Aristóteles afirma que el hombre lo es en mucha mayor medida que lo son el resto de los animales ya que el hombre además de ser un animal social es un animal racional; la razón empuja al hombre a buscar lo justo y la justicia es una virtud social de tal manera que el ser humano necesita de la vida social no solo por ser naturalmente un ser social sino también porque busca la justicia que es algo que sólo puede encontrar en la sociedad.
Por lo tanto la ciudad no es algo convencional sino que es natural incluso, más natural que la familia y por supuesto más natural que el individuo ya que aunque la familia y el individuo sean anteriores en el tiempo la ciudad es autosuficiente, ni el individuo ni la familia lo son, y, además, cumple el fin total que los individuos y las familias solo persiguen parcialmente: la felicidad.
Aunque todos los hombres son sociales y racionales no todos los seres humanos son ciudadanos. En una ciudad se considerarán ciudadanos a aquellos individuos que participen del gobierno y de la justicia es decir, aquellas personas que deliberan y deciden en los órganos de gobierno o que participen en los tribunales. Son excluidos mujeres, esclavos y extranjeros.
El problema fundamental de la polis es la regulación de las desigualdades. Todo el mundo reclama justicia y si alguien se subleva contra el gobierno de la ciudad es porque lo considera injusto; también es cierto que todos consideran a la justicia como una cierta igualdad por lo que si la ciudad ha de buscar la igualdad deberá saber administrar las desigualdades de sus ciudadanos. La justicia será tratar igual a los iguales y desigualmente a los desiguales. Existen para Aristóteles tres clases de desigualdades: la desigualdad económica, la desigualdad en virtud, y la desigualdad numérica. Junto con estas desigualdades el político debe de tener en cuenta que existe una igualdad básica entre todos los ciudadanos en cuanto tales ciudadanos libres; armonizar equitativamente esta igualdad con las citadas desigualdades es lo que se denomina justicia en la ciudad.
Aristóteles creerá que el mejor sistema político será aquel en donde los mejores gobiernen pero como es difícil determinar quienes sean los mejores y encontrar hombres que destaquen excepcionalmente del resto el discípulo de Platón admite que un pueblo reunido puede gobernarse bien. La razón es que aún cuando individualmente las personas sean mediocres reunidas en conjunto pueden llegar a ser mejores y más sabias que en solitario pues en la deliberación pública podrán ver los pros y los contras que a un individuo aislado no se le ocurriría y podrán encontrar soluciones originales que pueden pasar por alto a particular. Sólo en masas de hombres corruptos es improcedente la deliberación pública. Además aunque sobre ciertos asuntos delibera mejor el experto que la masa también admitimos que el que vive en una casa sabe juzgarla mejor que el arquitecto así que podríamos admitir que los que viven en la ciudad, los ciudadanos, puedan juzgar los asuntos de la polis.
En todos los sistemas políticos correctos para que la ciudad no se fracture en facciones de ricos y de pobres debe haber abundancia de clase media. No importa que existan ricos y pobres siempre que unos y otros sean pocos. La clase media es la que da estabilidad al sistema político pues es enemiga de las revoluciones. Otra virtud de la clase media es que en la ciudad en donde todos tengan suficiente para vivir bien sin lujos excesivos no se producirá la envidia entre los ciudadanos y reinará la concordia social que permitirá una convivencia pacífica.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Contexto filosófico de Aristóteles.

Ética y política de Aristóteles (información expandida).

Share

Tags: Aristóteles

48 Comentarios

  1. angie dice:
    16 noviembre, 2009 a las 11:39 pm

    etica
    bien pero muy largo

    Responder
    • eider dice:
      17 diciembre, 2020 a las 6:49 pm

      exacto

      Responder
  2. Gilberto Soriano dice:
    17 febrero, 2010 a las 5:12 am

    Excelente.
    Que buena síntesis, muy bien explicado y sencillamente sintetizado.
    Gracias por el aporte.

    Responder
  3. santi dice:
    22 febrero, 2010 a las 7:11 am

    faltan algunas cosas, como las virtudes de los que mandan y obedecen….

    Responder
    • Guest dice:
      14 enero, 2011 a las 5:42 pm

      yo creo que la politica de aristoteles y la etica tienen un proposito en comun y es la felicidaded de una o un conjuto de personas por eso no veo la diferencia entre ese termino solo veo las actividades que realiza el uno y el otro y las formas de realizar la vida…entre un grupo de personas o solas

      Responder
    • Sofia_Gonzalez dice:
      10 agosto, 2019 a las 12:18 pm

      Por eso es un resumen 😒

      Responder
  4. Guest dice:
    7 marzo, 2010 a las 4:43 pm

    La ética, dice Aristóteles, tiene como objetivo alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, es decir, la felicidad. Mientras que la ética se encarga de la felicidad de un individuo la política trata de buscar la felicidad de un conjunto social; a su vez, al ser el hombre un ser sociable por naturaleza la felicidad del individuo está indisolublemente unida a la felicidad del cuerpo social al que pertenece por lo que Aristóteles concluye que la ética es, en realidad, una parte de la política y que debe estar supeditada a ella: la felicidad del conjunto social es más importante que la del individuo.
    Piensa Aristóteles que del mismo modo que, por ejemplo, un manzano tiene una finalidad específica (dar manzanas) el hombre debe tener una finalidad propia y exclusiva; para descubrir cuál es debemos investigar qué es el hombre y, según el discípulo de Platón, el hombre es precisamente un ser racional; la racionalidad es el ser específico del hombre por lo que la felicidad queda definida como “actividad racional” cuando esta actividad racional esta reglada por la virtud. La actividad racional es una actividad medida y armónica ya que toda actividad desmedida y sin armonía carece de razón por esto Aristóteles define que el camino para alcanzar la felicidad, es, de hecho, la búsqueda de un justo medio entre los extremos. Aristóteles reconoce que es difícil estipular en donde está el justo medio ya que la ética no es una ciencia exacta como las matemáticas y que en muchas ocasiones no es un punto medio simétrico entre los dos extremos (el valiente se acerca más al temerario que al cobarde).

    Responder
    • Martha Cardozo dice:
      17 marzo, 2018 a las 11:47 am

      Excelente análisis y reflexión. Me encantó

      Responder
    • Pedro F. Chacón dice:
      23 marzo, 2018 a las 12:15 pm

      Excelente. Estoy incursionando en esto y me es muy útil. Éxitos.

      Responder
  5. ADRIANA VILLANOVA GONZALEZ dice:
    7 abril, 2010 a las 6:12 pm

    buenizima
    es un elemento muy bueno para la ayuda de nosotros los estudiantes para consultas EN si ATT:ADRIANA VILLANOVA GONZALEZ

    Responder
  6. Guest dice:
    25 mayo, 2010 a las 1:36 am

    no pa q pero esta bueno si lo ayuda a uno mucho a poder realizar sus trabajos de una manera clara y concreta y sacar un 🙂

    Responder
  7. exelente dice:
    22 agosto, 2010 a las 9:54 pm

    me encanto
    WENIISIMOO :O
    me encanto la weaitaa lo malo esq la cosa es ultra larga -__-

    Responder
  8. calox americo martinez pinzon dice:
    24 agosto, 2010 a las 8:30 pm

    republica de aristoles
    Resumen de la republica de aristoles

    Responder
    • Jessica dice:
      3 octubre, 2010 a las 4:10 am

      La República es de Platón, no de Aristóteles… Algunas obras de Aristóteles son: La Política, La Gran Ética y la Ética a Nicómaco o Nicomaquea

      Responder
  9. Guest dice:
    5 octubre, 2010 a las 11:13 pm

    Muy buena sintesis gracias por el aporte

    Responder
  10. diego encalada dice:
    11 noviembre, 2010 a las 5:22 pm

    Me fascino
    Sinceramente aristoteles es uno de los mas grandes filosofos de la antiguedad por lo que todas sus obras son excelentes.

    Responder
  11. cinthya dice:
    22 noviembre, 2010 a las 11:26 am

    gracias por el resumen a mi me vale, esta estupendo.

    Responder
  12. Al filo. dice:
    11 diciembre, 2010 a las 10:18 pm

    Etica y política
    La relación de la ética y de la política en aristóteles es una relación de continuidad. El cuidado de sí (ética) no alcanza para el cuidado de los otros (política). Sin embargo, es claro que, quien sabe cuidar y gobernarse a sí mismo está capacitado para cuidar y gobernar a los otros. Aristóteles afirma que, procurar la felicidad de una comunidad en su conjunto es mucho mas digno de alabanza que procurar la felicidad de un sólo individuo. La ética NO ESTÁ supeditada a la política. sino que guardan una relación de continuidad. Por lo menos esa es mi visión del texto aristotélico.

    Responder
  13. FulgencioR dice:
    12 diciembre, 2010 a las 6:43 pm

    Estoy en desacuerdo contigo porque creo que estamos hablando de la misma idea con palabra diferentes.

    La ética puede considerarse para Aristóteles una parte de la política. Son continuas, por tanto. Pero la busqueda de la felicidad individual está por supeditada a la felicidad colectiva, ya que es más importante la felicidad del grupo que de un individuo. Esto implica que las normas políticas (que buscan el bien del conjunto en general) están por encima de las normas éticas (que buscan el bien del individuo). Luego la ética está supeditada a la política, como quería demostrar.
    gracias por comentar.
    salud

    Responder
  14. wape dice:
    8 enero, 2011 a las 7:36 pm

    bien
    no lo he leido po creo k m servira de algo jajajajajajjajaj para el futuro no pa ahora

    Responder
  15. ninoska nathalie dice:
    2 junio, 2011 a las 8:53 pm

    gracias
    hola soy ninoska y les agadasco por esto y e k es k gracias a ustedes de seguro puedo tener un 100 en civica poe k esa profesora es full mala y por ustedes tendre minimo un 90 o un 80 o 100 gracias sigan asiiii…

    Responder
  16. sil castillo dice:
    1 agosto, 2011 a las 2:32 am

    holaaa les quiero decir que no entiendo nada y tengo que hacer un ensayo para mañana dando ,mi opiñon sobre la etica aristotelica alguien me puede ayudar?

    Responder
  17. weov dice:
    25 agosto, 2011 a las 5:09 pm

    el eslabon no codifocado
    aun.despues de tantas criticas al pasar de milenios..se sigue alabando a uno de las hombres mas brillantes de la antiguedad….y las mujeres aun lo hacen? Despues de que este tipo argumente a travez de la naturaleza.que la mujer es una persona bruta y sin uso se razon…¿Creen que este tipo merece tanta adoracion? Consideremolo mujeres ..lena bn el transfondo cultural que nos quieren meter(mensajes subliminales desde siempre y para someter a las feminas) 🙂

    Responder
  18. correntina dice:
    12 septiembre, 2011 a las 2:12 am

    pregunta
    todo bien la ética y la política de arisóteles, pero preg y la psicología… me pueden explicar los 3. gracias

    Responder
  19. luis dice:
    14 septiembre, 2011 a las 1:50 pm

    quien me ayuda a encontrar el problema el objetivo y a que ciencia pertenece por favor.gracias

    Responder
  20. Camila Rodriguez dice:
    17 octubre, 2011 a las 2:07 am

    Mil gracias. Me sirvio muchisimo

    Responder
  21. Miguel Iglesias dice:
    12 febrero, 2012 a las 12:01 am

    política de Aristóteles
    Aristóteles recomienda la hegemonía entre los contrarios mediante el equilibrio (que por cierto sustentan las filosofías orientales más antiguas).
    La sabiduría que se encuentra en el justo medio, aleja al ser humano de la bipolaridad,fenómeno producido por una filosofía basada en el divisionismo.
    Aristóteles propone sabiamente que este equilibrio se logra en la hegemonía de las fuerzas sociales; pero en el concepto social excluye a «la Mujer» como simil de esclavo y de extranjero, como simil de Ser Inferior…
    Esta aparente omisión en la filosofía Aristotélica, encierra un divisionismo, propio y quizás necesario para la cultura pre-Cristiana, aunque totalmente obsoleta para nuestros días.

    Hoy observamos la evidente,la obvia contradicción al ignorar en esta profunda concepción filosófica el concepto fundamental de la creación, que los antiguos filósofos Chinos simbolizan en la Unidad Yin-Yang; en que masculino-femenino «ni se oponen ni luchan», SIMPLEMENTE SE COMPLEMENTAN. Ecuación perfecta del equilibrio Universal.

    Adán sin Eva ó viceversa, es UTOPÍA…no obedece a la realidad…
    Adán y Eva se complementan; esta es una realidad incontrovertible, cada cual cumple con su propio rol…Esto sí es lo REAL (nos guste o no)…

    Amarás a tu prójimo como a Tí mismo, es mandamiento Cristiano; pero, por dos mil años quedó olvidado, ignorado…

    Fundamentos históricos que el día de hoy han sido completamente rebasados incluso por las ciencias cuánticas y que por falta de una indispensable actualización, nos mantienen en lo que ya se convirtió en la absurda guerra: Machista/Feminista…divide y vencerás…

    Aristóteles no conoció el Nuevo Testamento, ni conoció a Einstein…pero y, ¿NOSOTROS?…

    Aristóteles fué responsable en su momento histórico…pero y, ¿NOSOTROS LOS CRISTIANOS Y JACTANCIOSOS AVANZADOS HUMANOS?…

    Responder
  22. belu dice:
    7 abril, 2012 a las 8:44 pm

    super bien
    esta muy bien explicado gracias por la ayuda

    Responder
  23. Guest dice:
    17 abril, 2012 a las 5:34 am

    Character problem. empty comment

    Responder
  24. Ivan Sanchez dice:
    3 mayo, 2012 a las 4:26 am

    Exelente
    Sta super completo lo k estaba buscando para mi tarea………..::::::Muy buena INFORMACION::::::………….

    Responder
  25. LOKO dice:
    3 mayo, 2012 a las 8:28 pm

    Demasiado extenso!!!!:sad:

    Responder
  26. MARLO CR9@ dice:
    24 mayo, 2012 a las 5:55 pm

    LA ETICA
    ESTA MUYYYYYYYYYYYY BUENO ESTE TEMA ME ACO 20

    Responder
  27. Guest dice:
    2 julio, 2012 a las 4:35 am

    esta chidisimooooooooooooooooo es un tema muy interesante que nos ayuda a nosotros los jovenes en muchooooooooooooo chebre con el que lo escribio aaaaaaaaa me ayudo en muchooo

    Responder
  28. Denis Mervil dice:
    3 julio, 2012 a las 6:14 am

    Etica aristoteles
    Aristoteles Constanta que today’s las acciones humanas » parecen tenden algun bien» y que este bien al que tenden es su fin,y que el fin ultimo y supremo al que tienden Los seres humanos. Tanto las mayorias como Los espiritus selectors es llama do felicidad.por su parte entiende la felicidad como una forma de vida victuosa, conformed al idea de excelencia ( arête)tal que como lo determinaria el hombre prudente.Alcanzar la felicidad ,ese idea de excelencia en la victud, no es cuestion de momentos, sino de una disposicion permanente del alm, de ahi que se nos imponga el requerimiento de lo momento concerto de su vida,sino lo que le conviene en el conjunto de su existencia,

    Responder
  29. angie dice:
    1 agosto, 2012 a las 8:24 pm

    me parecio exelente me sirvio mucho para mi tarea de filosofia gracias

    Responder
  30. nani dice:
    19 octubre, 2012 a las 4:27 am

    pagina muy buena buelva
    me pareció perfecta esta pagina gracias a los creadores de esta pagina esta muy buena

    Responder
  31. zsanx dice:
    6 febrero, 2013 a las 3:05 pm

    Excelente, pero las comas… como que no son lo tuyo no? jejeje
    por lo demás muy bien, sigue así 😉

    Responder
  32. alex dice:
    20 febrero, 2014 a las 4:14 pm

    gracias me salvaste del apuro…

    Responder
  33. sorianny dice:
    17 septiembre, 2015 a las 3:57 pm

    excelente muy buena síntesis ,bien redactada, buen aporte.

    Responder
  34. gabriel dice:
    12 noviembre, 2015 a las 7:40 pm

    gracia me parece muy bien esta sintesi sobre la etica.

    Responder
  35. Anónimo dice:
    27 abril, 2016 a las 2:06 am

    ¡EXCELENTE!
    Me parece una manera muy sencilla, precisa y buena de explicar un tema tan complejo como lo es la ética y política de Aristóteles.
    Muy buena publicación, me pareció excelente, con ejemplos y todo para ser más comprensible.

    Responder
  36. alex dice:
    5 junio, 2016 a las 6:45 pm

    Excelente trabajo! Por fin entendí esta pregunta a dos días de selectivo. Gracias

    Responder
  37. Eliana dice:
    5 agosto, 2017 a las 7:05 pm

    Gracias, hombre!

    Responder
  38. Sonia Lopez dice:
    29 marzo, 2018 a las 9:06 pm

    Buenas tardes mi pregunta es si el ser humano es injusto por naturaleza según este relato.

    Responder
  39. Dra. Matilde Menendez dice:
    3 mayo, 2019 a las 12:01 pm

    El escrito es extremadamente magnífico
    y lo voy a asesorar y a disfrutar para mi también. lo voy a propagar en Twitter
    si no hay obstáculo y ciertamente conservo este link

    Responder
  40. Ariadna dice:
    21 abril, 2020 a las 7:57 pm

    Excelente,me sirvió para un trabajo de la escuela

    Responder
  41. Alon dice:
    20 mayo, 2021 a las 8:52 am

    Mucho texto👍

    Responder
  42. Repija dice:
    20 mayo, 2021 a las 8:55 am

    Gracias a su historia me dieron ganas de morir posiblemente por el sueño pero esto ayudó 😋🔫

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior Ética y política de Aristóteles
  • Artículo siguiente Teoría de la materia de Aristóteles
  • Entradas recientes

    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
    • Imperialismo y Tianxia como modelos de gobernanza
  • Comentarios recientes

    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
    • Luis Manteiga Pousa en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • Junior en Teoría de la materia de Aristóteles
    • jose Escobar Escobar Pineda en Argumentos contrarios a la existencia de Dios
    • Raúl. en El bien y el mal en Spinoza
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (113)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (14)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP