• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

GNU/Linux: ejemplo del nuevo paradigma representado por Internet

2
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Videos
  • — 24 Nov, 2012

Desde la óptica simplista del capitalismo internet es un fenómeno anómalo. Frente a la mentalidad del enriquecimiento material, internet se erige como una red que no podría crecer ni subsistir, tal y como ahora la conocemos, si no fuera por la voluntad de construir desinteresadamente conocimiento en común. Los articulistas de la wikipedia, los que suben torrent para que otros usuarios desconocidos puedan descargarse datos, o los millones de webs que generan, continuamente, conocimientos que son divulgados pública y gratuitamente, nos permiten constatar que el mundo real está lleno de gente que aporta su granito de arena a la inteligencia colectiva representada por la red. “¿A cambio de qué si no es por el dinero?” Se preguntarán algunos. Aunque podríamos construir muchas teorías de por qué la gente invierte tiempo y trabajo en divulgar y construir conocimientos sin recibir recompensa económica, lo esencial es que ocurre. Quizás la satisfacción de ayudar a otros desinteresadamente, no haya sido desterrada del todo del corazón del hombre; y aunque admito que muchos trabajan aportando conocimiento en la red por un sueldo o por afán de protagonismo, muchas de estas personas son anónimas: uno cuelga su receta para hacer pasta, otro un nuevo programa que ha ideado; el simple placer de crear e interaccionar con otros iguales es el motor de la red y esto es una verdadera revolución moral de la que algún día recogeremos sus frutos.

De eso trata el documental que cuelgo hoy titulado “Código Linux”; narra la historia de Richard Stallman, Linus Torvalds y otros desarrolladores anónimos que crearon un software libre y abierto conocido como GNU/Linux. Estos desarrolladores invirtieron tiempo de su vida para poner en manos de todos un sistema operativo sin secretos y manipulable por cualquiera con los conocimientos pertinentes. Pretendían mejorar su primer aporte gracias al trabajo colectivo antes que el enriquecimiento personal. La transformación que esto supone no solo cambió la imagen del software que impuso el monopolio Microsoft, sino que representa otro modo de crear tecnología, conocimiento y comunidad. Esta tecnología impone una manera diferente de relacionarnos y de extender conocimientos, y dada su extensión global algunos plantean que lo que fue la imprenta para la edad media, lo será internet para los sistemas político-económicos hegemónicos actualmente.

 

{youtube}cwptTf-64Uo{/youtube}

Share

Tags: GNUinternetLinux

2 Comentarios

  1. Egroj dice:
    25 noviembre, 2012 a las 1:08 am

    Hace unos años que dejé Windows y me embarqué como usuario de Linux. Creo que viviré más años. Cuando pasen los años y exista una historia clínica de afectados por el uso de Windows, las compañías de seguros de vida exigirán un plus de dinero en sus cuotas a los usuarios de Microsoft. Ahora tengo menos estrés porque mi ordenador me da menos problemas que mi lavadora.

    Responder
    • IF dice:
      25 noviembre, 2012 a las 9:54 am

      Totalmente de acuerdo contigo, personalmente me pasé a Ubuntu hace unos meses y mi nivel de preocupación por mis herramientas informáticas se ha visto sensiblemente disminuido.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior El tiempo como mercancía según Guy Debord
  • Artículo siguiente Sobre el amor a la libertad y las razones de la sumisión
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • Luis MP en La muerte de Dios y la crítica a los valores de Friedrich Nietzsche
    • Luis MP en ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP