Análisis de «La deshumanización del arte» de Ortega y Gasset
12La deshumanización del arte es un breve ensayo sobre estética publicado originalmente en 1925 por el pensador hispano José Ortega y Gasset. En esta obra se analizan los rasgos del “arte nuevo” entendido como el arte de vanguardia (los -ismos) que surgieron a principios del XX y que tanto han influido en la evolución y conceptualización del arte posterior.
Ortega no se detiene solo en las vanguardias plásticas sino también en las poéticas y musicales y el primer rasgo que encuentra en ellas es su impopularidad o, mejor dicho, su antipopularidad. Mientras el arte del Romanticismo o el Naturalismo eran artes “democráticos”, es decir, para todo el mundo; el arte nuevo se caracteriza por un estilo que no solo deja indiferente a la masa, esto sería ser “impopular”, sino que le genera un franco rechazo. Este rechazo del vulgo hacia ciertas formas de artes minoritarias como las performance podemos observarlo aún hoy en donde de cuando en cuando salta a la palestra mediática alguna obra de arte no convencional.
El arte vanguardista divide de inmediato al público entre los que lo entienden y los que no. Mientras que el simbolismo de las esculturas de las catedrales medievales, cuyo sentido era entendido por pocos, no generaba en el lego rechazo sino, a lo sumo, extrañeza, las nuevas formas de arte golpean la conciencia del observador ignaro y pone en evidencia la impostura que es, a juicio del pensador español, el dogma moderno de la igualdad de todos los hombres.
La generalidad de los hombres adoptamos ante la obra de arte la misma actitud vital que mantenemos durante nuestra vigilia cotidiana: nos emocionamos ante un cuadro o una fotografía de un paisaje y la consideramos “bonita” si el paraje representado es digno de ser visitado en una excursión. Igualmente, ante un hecho luctuoso o una noticia trágica nos entristecemos como cuando vemos un melodrama lacrimógeno. El deseo de generar emociones pueriles ha caracterizado a todo arte bajo que no engendra sentimientos significativamente diferentes a los habituales en nuestra vida común. Por contra, el arte vanguardista pretende ir más allá de lo humano y transmitir una idea, un estilo o una voluntad que trasciende los cotidianos aconteceres de la existencia humana concreta. Por ello cuando Ortega califica al arte nuevo como “deshumanizado” no debemos entenderlo como una valoración peyorativa sino todo lo contrario: el arte actual deja de complacerse en lo humano, demasiado humano, para crear un propio lenguaje y sublimar lo cotidiano. En definitiva, el arte vanguardista es un arte para artistas; entendiendo por “artistas” no solo a los que hacen arte sino a todos aquellos que poseen una sensibilidad superior, que son capaces de buscar en el arte algo más que el mero regocijarse en emociones comunes; en definitiva, un arte para esas minorías capaces de buscar en el goce estético la intelección de ideas antes que la mera conmoción emotiva, el estilo antes que la comprensión banal. No niega Ortega la existencia de sentimientos estéticos en el arte de vanguardia pero estos sentimientos están supeditados a la intelección y son sustantivamente diferentes a las emociones primarias que florecen en nuestra vida humana ordinaria.
Para ejemplificar el arte antiguo y vulgar Ortega pone el ejemplo de las figuras de cera; ante ellas el sujeto con una sensibilidad acusada experimenta sentimientos contrapuestos, por un lado al verlas como figuras inertes reconoce su parecido con lo real: ¡muñecos que parecen ser personas!; por otro, cuando contempla esas esculturas como personas reales su mente rechaza la apreciación y anota los rasgos que hacen a tales esculturas meros remedos de hombres. La masa se complace en las figuras de ceras como se complace en el arte “realista”; contra este arte humano, figurativo y reiterativo de lo real huye el espectador-artista nuevo.
En tanto que el arte vanguardista se siente repelido por lo humano, rechaza también la realidad misma. Este rechazo se ejemplifica en el uso exacerbado que hace de la metáfora. La metáfora nos aleja de la realidad, crea islas imaginarias en el anodino universo del aquí y ahora, de lo “contante y sonante”. Hasta los tiempos de Ortega la poesía había usado la metáfora como ornamento, instrumento de la comunicación; en su tiempo, sostiene el autor, la metáfora se ha convertido en sustantiva para el poeta. El arte nuevo no usa la metáfora sino que es él mismo metáfora. El uso ornamental que hacía el artista pretérito de la metáfora le llevaba a usarla para describir, patetizar y, usualmente, ennoblecer la realidad; por el contrario, cuando la metáfora se vuelve sustantiva lo que pretende no es la descripción sino la separación del objeto real hasta, incluso, su degradación: lo esencial no es a lo que se refiere la metáfora sino la propia forma expresiva.
En último término la separación de lo real que busca el arte nuevo lo lleva a la ironía con respecto a la trascendencia del propio arte. El arte, del mismo modo que se distancia de la realidad, se revuelve contra si mismo, se presenta como intrascendente, experimento o broma. La ironía es algo muy distinto a la comicidad; la ironía del artista nuevo no busca la risa sino salvar al hombre y solo cabe decir que el arte salva al hombre en tanto que le salva de la seriedad de su vida.
Este ensayo de Ortega y Gasset contiene innumerables y fértiles ideas sobre las que meditar y que aún tienen vigencia evidente. Denota una enorme valentía intelectual realizar una obra sobre una forma de arte que estaba en aquellos tiempo principiando y que, además, era mal recibida y apenas entendida. En cualquier caso, a mi juicio, la perspectiva de Ortega contiene algunos errores de apreciación precisamente por la cercanía de su perspectiva. En primer lugar que el verdadero arte sea arte de minorías es algo históricamente discutible; de hecho se me antoja de que, efectivamente, han existido arte para minorías selectas y arte para las masas, ayer, hoy y siempre. Pero, al mismo tiempo, han aparecido en toda época y lugar arte que tenía la virtud tanto de hablar a los pocos como a los más. El ejemplo aducido más arriba de las catedrales es una muestra de lo que sostengo: algunos de los símbolos, gárgolas, la misma orientación de los templos, etcétera eran entendidos por pocos iniciados pero, al mismo tiempo, el vulgo contemplaba admirado la elevación de las bóvedas o la policromía de las cristaleras. La distinción entre élite y masa me resulta pertinente pero sin caer en dogmatismos democráticos creo que el arte total debe ser capaz de huir tanto del esnobismo como de la vulgaridad.
Por último otro error de apreciación que comete Ortega es el de circunscribir su concepto de “arte” a formas expresivas consuetudinarias como la pintura o la poesía. Contemporáneo al autor español empezaba a descollar el cine como modo de manifestación artística; ¿por qué limitar el análisis del “arte nuevo” a formas expresivas periclitantes y no al verdadero arte nuevo del XX que es el cine? De hecho las proyecciones cinematográficas parecen representar ese “arte total” del que hablaba anteriormente: existen obras cinematográficas vulgares y pedantes, sin duda, pero también obras que encandilan tanto al intelectual como a la plebe… Muy probablemente sean estas obras las que perdurarán en el tiempo, los verdaderos clásicos. Tendemos, por deformación academicista, a analizar y juzgar, como Ortega y Gasset, el arte del XX y la actualidad solo a través de la pintura, la escultura o la poesía vanguardista. Más de un siglo después de la aparición del cine y teniendo en cuenta que desde los tiempos de “La deshumanización del arte” se han creado o perfeccionado numerosas y originales formas de expresión artística tal modo de valorar la historia del arte me resulta, en buena medida, caduca.
Para terminar quiero compartir con el lector un fragmento de esta obra de Ortega y Gasset. A pesar de que algunos de sus planteamientos han sido superados, «La deshumanización del arte» es un ensayo ágil, de grata lectura e inspirador. Como invitación a su lectura extraigo este texto que es, manifiestamente, una «invitación a comprender»:
«Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión. Poca es la vida si no piafa en ella un afán formidable de ampliar fronteras. Se vive en la proporción en que se ansía vivir más. Toda obstinación en mantenernos dentro de nuestro horizonte habitual significa debilidad, decadencia de energías vitales. El horizonte es una línea biológica, un órgano viviente de nuestro ser; mientras gozamos de plenitud el horizonte emigra, se dilata, ondula elástico casi al compás de nuestra respiración. En cambio, cuando el horizonte se fija es que se ha anquilosado y que nosotros ingresamos en la vejez.»
El Analisis sobre este libro de Ortega y Gasset es Excelente.! El ultimo parrafo .sobre el horizonte me parece poetico y filosoficamente Bello !!!
Gracias por la valoración Ricardo.
salud
Muy buen comentario. Claro y conciso. Gracias.
Al leer esta idea de la deshumanización del arte no puedo evitar diagnosticarlo como.
Arte autista…
Según su definición:
Autismo: Trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la realidad exterior, caracterizado por alteración de la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, y el comportamiento restringido y repetitivo.
No es tan difícil encontrar la relación entre el transtorno de autismo, y este arte de vanguardia.
Y personalmente me pregunto, ¿Qué tan buena es una idea si permanece como idea?.. ¿Qué tan productiva puede ser si esta sólo habita en el mismo lugar donde se generó?
Muy de acuerdo con ambas. intervenciones.
Al final de este artículo el lector se ve abocado a preguntarse una vez más a sí mismo: ¿Qué es el Arte?
Y no nos valen – me atrevo a usar el plural – las mil sesudas opiniones, libros, ensayos, discursos, … de tantos como en el mundo han sido. No seré yo quien añada una más porque seguramente a nadie interesará.
[…] Sobre La deshumanización del arte […]
Esta es una obra para entender. La cultura también se deshumaniza.
Los valores y sus virtudes son el triste epilogo de este mal llamado «humanismo»
El arte se mimetiza en todos los confines. No cae en la vulgaridad. Ni en la depreciación.
No estoy de acuerdo con las ideas de Ortega. Lo real no es solo lo que se aprecia por los sentidos. Las emociones, las ideas , la vida interior es tan real como lo visible. Opino que hay una realidad externa y otra interior. El arte contemporáneo pretende expresar más esa realidad interior. El hecho de que las masas no lo comprendan no tiene que ver con qué sea moderno. Como ejemplo podemos ver qué esa masa humana tampoco comprende, ni le gusta la música clásica . O sea es un problema de escasa formación y sensibilidad. Además estás se pueden educar y aprender a apreciarlas. Por tanto siento de Ortega. EL ARTE CONTEMPORANEO SIGUE SIENDO TAN HUMANO COMO EL CLÁSICO.
Comparto con vosotros un audiolibro de La deshumanización del arte. Espero que ayude a aquellos que tengan dificultades para leer o por cualquier motivo no tengan acceso al libro.
https://audiolibrosencastellano.com/jose-ortega-gasset/deshumanizacion-arte
Un saludo 🙂
hola
alguien me puede decir que generó literario es?
es que estoy haciendo una tarea de castellano agradecería mucho la ayuda de alguna persona que me respondiera gracias