• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

La identidad como yuxtaposición de máscaras

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Reflexiones y experiencias
  • — 11 Feb, 2014

Mientras que, por un lado, el ser humano, dado su carácter gregario, tiende a formar e identificarse con grupos de afinidad; por otro, sentimos que somos individuos cuya peculiaridad trasciende la mera pertenencia a un grupo.

Es ya un lugar común en filosofía la afirmación de que el yo nunca es solo “sí mismo”. El individuo, en sus protocolos de interacción social, adopta muchos roles: trabajador, hijo, amigo, etc. No conozco a nadie que se comporte igual independientemente del entorno social, somos diferentes ante nuestra madre, ante nuestros compañeros de trabajo o en una situación formal. Por ello se subraya que la palabra persona proviene del griego πρόσωπον que significa máscara; es este carácter multidimensional de nuestra personalidad lo que crea los típicos problemas identitarios que aquejan a todas las personas: ¿quién soy? ¿cuál es la verdadera máscara que muestra mi auténtico yo? En nuestra soledad estamos tentados a pensar que realmente somos quien nosotros pensamos que somos, sin embargo el contacto con la realidad nos revela, frecuentemente, la simpleza de tal perspectiva.

Los rasgos individuales que nos definen como únicos son sutiles y subyacen a un nivel profundo; tanto ciertas características naturales e innatas como la interacción con el entorno juegan un importante papel en nuestra autodefinición.

Precisamente, la necesidad del hombre de cubrirse y desnudarse de máscaras es lo que hace que la búsqueda de su propia identidad se le haga imperiosa y, en ocasiones, devenga en trágica. Para conciliar esta necesidad, ideologías, religiones, estados… han dictado una de esas máscaras como única, principal y verdadera. El fanático religioso es antes miembro de su religión que del género humano, por ello atenta cruelmente contra sus semejantes; el patriota o el dogmático ideológico, caen en el mismo exceso que el “hombre de dios” y renuncian a cualquier otro modo de ser ellos mismos que no sea el promulgado por su dogma o patria.

Frente a esta perspectiva jerárquica de la identidad, podemos pensar que, a nivel intersubjetivo, lo que realmente somos no se puede definir como ordenación rígida sino, más bien, como yuxtaposición laxa de identidades. No somos prioritariamente cristianos, andaluces, aficionados a la lectura o maridos, sino que nuestra identidad social surge de la relación dinámica y diacrónica de múltiples identidades parciales. Dinámica y diacrónica porque la posibilidad de crear y romper máscaras es lo propio de nuestro desarrollo como individuos y, aún cuando no fuera así, los mismos azares vitales nos empujan a abandonar o a adoptar identidades diferentes; por ejemplo: un niño, normalmente, dejará de serlo para convertirse en adulto, del mismo modo que el adulto se convertirá en anciano, abandonando los antiguos roles y adoptando nuevos.

Share

Tags: fanatismoidentidadindividualidadpersonalidadyo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior La mejor escuela es la que menos aburre
  • Artículo siguiente «El gran carnaval» de Billy Wilder. Morbo, literatura y periodismo
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • Luis MP en La muerte de Dios y la crítica a los valores de Friedrich Nietzsche
    • Luis MP en ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP