• Sobre este proyecto
  • Sobre mí

La Sangre del León Verde

Divulgación Filósofica y Pensamiento Libre

La superproducción: el capitalismo ha muerto ¡viva el consumismo!

0
  • Por Ciudadano 014-Q
  • en Fragmentos
  • — 19 Abr, 2013

A principios de la década, con la amenaza de la superproducción en muchos frentes, cambió fundamentalmente la preocupación de quienes ocupaban cargos directivos. La producción pasó a ser un problema relativamente secundario. Los planificadores cambiaron su enfoque: consideraron en primer lugar el mercado y luego la fabricación. El presidente de la National Sales Executives exclamó,en efecto: El capitalismo ha muerto; ¡reina el consumismo!»

En las convenciones de directores se habló de “la revolución del mercado» y se consideró ampliamente cómo estimular mejor el consumo creando en la gente necesidades de las que todavía no tenían conciencia. Un fabricante de autos habló de aumentar sus ventas vendiendo autos a aquellos «que todavía no saben lo que necesitan”.

Esta urgente necesidad de estimular al público procuró nuevas glorias, prosperidad y poder a los estimuladores profesionales de la industria norteamericana, particularmente a los hábiles persuasores de la Madison Avenue de Nueva York, conocida como «el callejón de la propaganda». En 1955, se gastaron 9.000.000.000 de dólares en la publicidad de los Estados Unidos con un aumento de mil millones desde 1954 y de tres mil millones desde -1950. Por cada hombre, mujer y niño americanos se invirtieron alrededor de 35dólares para persuadirlos a que compraran productos industriales.Algunas fábricas de cosméticos comenzaron a gastar un cuarto de sus ingresos de ventas en promoción y propaganda. Hasta se dijo que un magnate del cosmético había declarado: «Nosotros no vendemos lápiz labial, compramos clientes.»

Vance Packard; Las formas ocultas de la propaganda; capítulo dos de la traducción de Martha Mercader de Sánchez-Albornoz para la editorial Sudamericana. (las negritas son mías).

otros fragmentos de esta obra de Packard:

Análisis de Las formas ocultas de la propaganda.

Share

Tags: capitalismoconsumismoLas formas ocultas de la propaganda

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Artículo anterior «JUNTOS. Cómo las cooperativas resisten mejor la crisis». Responsabilidad y disenso en el movimiento cooperativista
  • Artículo siguiente Ernest Dichter: “la motivación en masa personificada”
  • Entradas recientes

    • La participación en Owen Barfield
    • Sobre la aparición
    • Sobre la Fuerza y la Justicia. En torno a Tucídides y MoZi
    • La experiencia metafísica en Parménides de Elea
    • El legalismo de la China clásica
  • Comentarios recientes

    • Luis MP en La muerte de Dios y la crítica a los valores de Friedrich Nietzsche
    • Luis MP en ¿Qué es la derecha y la izquierda política?
    • La participación en Owen Barfield - La Sangre del León Verde en El sentimiento oceánico
    • Luis MP en De lo que no se puede hablar, es mejor callarse
    • L.Manteiga Pousa en La dialéctica hegeliana
  • Categorías

    • Análisis del actual sistema educativo (23)
      • Análisis del actual sistema educativo (23)
    • Artículos (114)
      • Antropología (25)
      • Estética (3)
      • Ética (7)
      • Filosofía de la Naturaleza (6)
      • Filosofía del lenguaje (12)
      • Filosofía política (29)
      • Historia de la Filosofía (21)
      • Simbolismo (2)
      • Teoría del Conocimiento (15)
    • Blog (335)
      • Avisos (12)
      • Educación (46)
      • Fragmentos (26)
      • Libros y cómics (35)
      • Películas (14)
      • Píldoras de Filosofía (72)
      • Política y actualidad (40)
      • Reflexiones y experiencias (74)
      • Videos (16)
    • Citas (3)
      • Citas (3)
    • Miscelánea (7)
    • Recursos Didácticos (43)
      • Agustín de Hipona (2)
      • Aristóteles (8)
      • Descartes (3)
      • Documentos (1)
      • Hegel (1)
      • Hume (3)
      • Kant (4)
      • Lógica (3)
      • Maquiavelo (1)
      • Marx (3)
      • Nietzsche (2)
      • Platón (8)
      • Rousseau (2)
      • Tomás de Aquino (2)
    • Slider (3)
    • Textos (7)
  • Archivos

        • Sobre este proyecto
        • Sobre mí

        Creative Commons License
        Desarrollo Web: Soluciones IP