Aristóteles: teoría del alma
Aristóteles distingue entre los seres vivos y los inertes. Los seres vivos poseen cuatro características que los diferencia del resto: tienen capacidad de automovimiento, se reproducen, se nutren de elementos[…]
Desde el principio
146 comentarios
141 comentarios
¿Qué hay de nuevo?
octubre 1, 2025
julio 2, 2025
Últimos Mensajes
Rupert Sheldrakes Theorie der morphischen Resonanz – ahnenrad.org sobre:
Aristóteles distingue entre los seres vivos y los inertes. Los seres vivos poseen cuatro características que los diferencia del resto: tienen capacidad de automovimiento, se reproducen, se nutren de elementos[…]
Aristóteles, es un filósofo griego del siglo IV a.J que se opuso al idealismo metafísico de su maestro Platón con la teoría hilemórfica según la cual la esencia de los[…]
La justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva con ayuda del alma irascible. Así la justicia queda definida como aquel estado de[…]
Para Platón la justicia es el fin tanto de la ética como de la política por lo tanto, al analizar el modelo ético de vida buena estamos analizando, a su[…]
Para el filósofo griego el hombre está compuesto de alma y de cuerpo pero esas dos realidades no están unidas de manera esencial sino accidental como un conductor (alma) a[…]
El filósofo griego Platón ( 428/429 a. J. -347 a. J.) es el primer pensador occidental del que se conserva una bibliografía suficiente como para conocer su sistema con profundidad.[…]
“Bajo el arco de las hayas la luz se ha profundizado y su fijeza, sitiada por las sombras convulsas del follaje, es casi absoluta. Al verla, yo también me quedo[…]
Uno de los problemas estructurales más acuciante de nuestro sistema educativo es la desvinculación que existe entre el mismo sistema y sus usuarios. En España, aunque tengo sobradas razones para[…]
Durante mi época de estudiante en el instituto y posteriormente, como profesor de educación secundaria, he ido observando ciertas disfunciones que afectan esencialmente a la calidad de nuestra educación a[…]
Por artículos anteriores podría pensarse que propongo una educación imposible, en donde los conocimientos se multiplicasen y el niño estuviera sometido a una presión intelectual aún mayor a la que[…]
